_
_
_
_

Debate sobre el urbanismo del barrio de Salamanca

La Asociación de Vecinos La Convivencia, del barrio de Salamanca, organizó el pasado martes una conferencia-coloquio sobre el tema genérico del «Presente y futuro urbanístico del barrio», en la que participaron Alberto López Asenjo en representación del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo; Francisco Javier García Quijada, arquitecto urbanista de la Gerencia Municipal de Urbanismo, y Antonio Fuertes, secretario de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos.El señor López Asenjo trató en su intervención de la incidencia en el casco urbano del barrio del Plan General de Madrid y de cómo, a pesar de la pretensión del Plan de lograr un desarrollo armónico de Madrid, los intereses inmobiliarios de los grandes propietarios, convirtieron la zona, después de ser aprobado el Plan Parcial de Reforma Interior del Antiguo Ensanche, en el año 1972, en lugar idóneo para la especulación de solares de edificios de viviendas y para la creación de grandes almacenes y dependencias oficiales, que provocaron la desaparición de equipamientos colectivos, tales como colegios, sanatorios, mercados, etcétera.

El señor García Quijada estudió el precatálogo municipal de edificios y conjuntos a conservar y planteó que no se debe caer en la tentación de conservar únicamente las fachadas de los edificios, sino que en ellos debe permanecer el mismo uso. Para ello haría falta, dijo, la creación de una normativa que facilitara la adecuada conservación de estos edificios.

Antonio Fuertes, por su parte, se refirió al cambio de uso que permite el Plan de Reforma Interior del Antiguo Ensanche y que amenaza con hacer desaparecer en el barrio a once colegios, tres mercados, tres asilos, diversos sanatorios y otros edificios sociales. Además, en el momento en que desaparece un edificio, sus inquilinos, ante las bajas indemnizaciones que reciben, se ven obligados a trasladar su residencia a barrios de la periferia, con lo que ello comporta -sobre todo, para las personas de edad avanzada, como son la mayoría de desarraigo de su centro normal de convivencia y de tener que lograr un nuevo enraizamiento social en un lugar en el que, normalmente, disponen de escasos equipamientos colectivos y zonas de recreo. Terminó criticando el precatálogo municipal por la forma en que ha sido redactado y el bajo número de edificios que ha sido recogido en él.

Terminada la conferencia se abrió un animado coloquio entre los asistentes, en el curso del cual fue criticado el Ayuntamiento por permitir la gran especulación del suelo que se da en la zona y se planteó la necesidad de que todos los vecinos colaboren con la asociación para buscar soluciones a los problemas del barrio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_