_
_
_
_

Texto integro del borrador de la Constitución

La Monarquía española es hereditaria y en la sucesión del trono tendrán preferencia los varones sobre las hembras; el príncipe heredero tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias; para la configuración de una nacionalidad o región como territorio autónomo se exigirá un mínimo de población. Estos son algunos de losaspectos más sobresalientes de los 114 nuevos artículos del borrador de la Constitución que publicamos hoy en nuestras páginas, junto a los 39 que adelantamos anteayer, cedidos por la primera publicación que obtuvo el texto íntegro, la revista Cuadernos para el Diálogo.

En relación con la Corona se establece también que la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad y que sus actos carecerán de eficacia sin el refrendo de las personas a quienes corresponda.El Senado se configura como la Cámara de las nacionalidades y regiones que integran España. El Congreso de Diputados exigirá responsabilidad política al Gobierno mediante la aprobación, por mayoría absoluta, de la moción de censura, que sólo podrá presentarse si incluye un candidato a la Presidencia del Gobierno.

En el capítulo del poder judicial se prohíben los tribunales de excepción, salvo en los estados de guerra. Se configura un Consejo General del Poder Judicial, que propondrá al Rey el nombramiento del presidente del Tribunal Supremo. Los jueces y magistrados no podrán desempeñar cargos públicos ni actuar públicamente como miembros de un partido político.

La competencia para establecer tributos corresponde exclusivamente al Estado, y las unidades territoriales de autogobierno podrán establecer y exigir tributos dentro de los límites fijados por la ley.Entre las misiones de las Fuerzas Armadas figura la de proteger el ordenamiento constitucional y asimismo, se crea un Tribunal de Garantías Constitucionales, encaminado fundamentalmente a dirimir las diferencias que se produzcan entre el Estado y las Unidades Territoriales de autogobierno.

La regulación del derecho a la autonomía -que ha sido el tema que ha consumido el más largo período de tiempo para encontrar la fórmula de consenso ofrece inconcreciones y ambigüedades, y su contenido se considera poco aceptable por los movimientos autonómicos que hoy existen. Esta parece ser la razón principal, según fuentes parlamentarias, de que las fuerzas políticas que han colaborado en la redacción del borrador hayan mostrado su preocupación ante la salida a la luz pública del documento.

Entre las materias competencia exclusiva del Estado central figuran la Defensa y las Fuerzas Armadas, las leyes penales y procesales, la legislación básica de la Seguridad Social, el orden público y la, expedición de títulos académicos y profesionales. El Estado podrá dictar leyes de bases para armonizar las disposiciones normativas regionales, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Corresponde al Senado la apreciación de esta necesidad.

Si un territorio autónomo no cumpliera las obligaciones que la Constitución u otra ley estatal le imponga respecto del Estado, el Gobierno, con la aprobación del Senado, podrá adoptar las medidas coercitivas necesarias.

Los votos, particulares y las reservas formuladas por los grupos parlamentarios representados en la ponencia son relativamente escasos y, a juzgar por lo que ayer mismo declaró Manuel Fraga, quedarán muy reducidos en el momento de iniciarse los debates de la comisión. Las cuestiones más conflictivas -añadió- serán reguladas por leyes ordinarias, con objeto de evitar que la Constitución tenga que reformarse demasiado pronto.

Fuera del estricto ámbito parlamentario, la reacción más notable al contenido del borrador constitucional ha sido protagonizada por la Iglesia española y concretamente por la Conferencia Episcopal. Asimismo, el arzobispo de Zaragoza, monseñor Elías Yanes, dijo ayer en el Club Siglo XXI que la Constitución no debería desconocer a la Iglesia católica. Dijo también que los derechos humanos fundamentales no nacen del consentimiento de la mayoría, sino que es la democracia la que se apoya en ellos -como valores más sustantivos- y no sejustifica en sí misma.

La asamblea plenaria del Episcopado Español ha decidido, por amplia mayoría, sustituir una declaración sobre el texto constitucional, actualmente en elaboración, que podría ser hecha pública mañana.

Página 9 Texto íntegro en cuadernillo central

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_