_
_
_
_

Los liberales españoles, entre el colectivismo y los conservadores

Los partidos liberales españoles, reunidos ayer en el Palacio de Congresos de Madrid, para celebrar la Convención Liberal Europea, definieron su ámbito político entre lo que se denominó genéricamente colectivismo y el campo Conservador, fuerzas políticas que fueron ampliamente criticadas en la reunión.El apoyo internacional, que se preveía semejante al prestado por otras fuerzas europeas a sus correligionarios españoles, se vió sensiblemente mermado por la ausencia del ministro alemán de Asuntos Exteriores, Hans-Dietrich Genscher, que tuvo que regresar a su país urgentemente, antes de la Convención, debido a la crisis política desatada en la República Federal de Alemania.

El señor Genscher visitó por la mañana al presidente del Gobierno Adolfo Suárez, y por la tarde al rey don Juan Carlos. A mediodía celebró un almuerzo con su colega español, Marcelino Oreja.

Anoche llegó a Madrid el primer ministro de Luxemburgo, Gaston Thorn, también invitado por los partidos demócratas y liberales españoles a su Asamblea nacional.

Durante la Convención, los distintos líderes liberales españoles realizaron frecuentes críticas con ra las fuerzas situadas a su derecha y a su izquierda. Mientras a la derecha conservadora se le echó en cara fundamentalmente su falta de, amplitud de miras, la izquierda calificada de colectivista, fue re chazada por convertir a los ciudadanos, en funcionarios, como dijo el señor Satrústegui, presidente de Alianza Liberal.

Por su parte, los señores Camuñas, secretario general del Partido Demócrata Popular, y Garrigues, presidente de la Federación de Partidos Demócratas y Liberales, insistieron en la necesidad de. construir una sociedad libre y democrática, así como, el segundo, en, acabar con los personalismos entre los liberales.

Por la mañana se habían celebrado, en el Palacio de Congresos, las asambleas de estos dos grupos, que fueron precedidas de una marcha que los participantes realizaron, desde los hoteles en que se alojaban, hasta el lugar de las reuniones. En sus ponencias y, estudios, las asambleas se pronunciaron por un modelo de Estado que sea capaz de producir las reformas necesarias para una profunda transformación de España.

[PP] Más información en pág. 13

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_