_
_
_
_

Es necesaria una política efectiva de fomento del transporte público

Durante los pasados días 8, 9 y 10, publicamos tres capítulos de un informe sobre los problemas de transporte en el suroeste madrileño, especialmente desde la creación del nuevo ferrocarril Aluche-Móstoles, en el que se analizaba la creación de este medio y las repercusiones en otros medios como el Metro y el Suburbano.

Las asociaciones ciudadanas de los distritos de Carabanchel y Latina y los pueblos de Móstoles y Alcorcón, a través de una serie de reuniones en las que se ha analizado en conjunto el problema de transporte de la zona, han enviado a EL PAIS un trabajo en el que se recogen ampliamente estas reivindicaciones que suponen un complemento al informe ya publícado y una revisión de todas las cuestiones que, hace aproximadamente un año, exponía un equipo de estudios del Colegio de Arquitectos en un folleto editado por el COAM, fitulado El transporte urbano, gran problema del suroeste de Madrid.

Esta plataforma reivindicativa de las asociaciones de Las Aguilas, Alcorcón, Aluche, Batán-Lucero, Móstoles, Parque Lisboa, Puerto Chico, Tercio Terol-Los Cármenes y Vista Alegre comienza con unos principios generales sobre política de transporte urbano al servicio de los ciudadanos en los que se incluyen los siguiéntes puntos:

- Implantación de un planteamiento urbano integral y de una gestión municipal democrática, que acaben con la especulación del suelo y con la dictadura de los grupos inmobiliarios sobre el crecimiento de la ciudad. Sólo así puede con seguirse que todos los barrios cuenten con los equipamientos urbanos necesarios y que se reduzcan las distancias entre las viviendas y los empleos, y como consecuencia, disminuyan las necesidades de desplazamiento (el mejor modo de reducir los problemas de transporte es reducir la necesidad de desplazarse).

- Formulación de una planificación integrada de todos los modos de transporte, así como creación de un único organismo de gestión para todos los transportes públicos del área metropolitana, únicos medios de lograr un sistema de transporte realmente coordinado, que tienda a reducir el tiempo de los desplazamientos combinados.

- Implantación de una política efectiva de fomento del transporte público, especialmente Metro y Ferrocarril Suburbano, único medio de transporte con capacidad para resolver las enormes necesidades actuales y que, además, es el más económico, especialmente en infraestructura y costes de energía, el que genera menos costes sociales, desde accidentes a contaminación, y el más democrático, pues puede ser utilizado por todos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Consideración del transporte como servicio público, y, por tanto, no sometido a las reglas de la rentabilidad económica inmediata, sino de la rentabilidad social global. Por tanto, incremento de las dotaciones económicas al transporte público, por parte del Estado y de las empresas (principales beneficiarías de la ampliación del mercado de trabajo que proporciona el transporte público), que permitan ir hacia el transporte gratuito, eliminando complicados y caros sistemas de percepción y control de billetes.

- Freno a la actual política triunfalista de costosas autopistas, redes arteriales, pasos a distinto nivel y aparcamientos, todos ellos destinados a saturarse inmediatamente, y que sólo sirven a los intereses del sector del automóvil, de las concesionarias y de las grandes empresas constructoras.

- Establecimiento de medidas efectivas para la participación y control por parte de los vecinos sobre el planeamiento urbano y el del transporte, así como sobre la gestión del transporte público.

- Consideración de las necesidades específicas de los minusválidos en la planificación del transporte público.

- Satisfacción de las reivindicaciones laborales de los trabajadores del transporte.

Medidas a corto plazo

- Cumplimiento efectivo de todos los compromisos, incluidos plazos, adquiridos por la Administración en sus planes y declaraciones.- Implantación general inmediata del billete de ida y vuelta en todas las líneas de autobuses.

- Integración del ferrocarril Móstoles-Aluche en la red del Metro, con la misma tarifa y horario que éste.

- Congelación de las tarifas del transporte público, entre otras razones, porque brillan por su ausencia las mejoras con que podría intentar justificarse una subida.

- Implantación de tarifas reducidas para niños, ancianos y trabajadores en paro.

- Implantación general del billete combinado único para todos los transportes públicos (autobús, Metro y ferrocarril) del área metropolitana.

- Tanto el precio del billete como el tiempo empleado en el viaje laboral deben ser considerados como motivados por el trabajo, y, por tanto, deben abonarse al trabajador por la empresa.

- Municipalización de todas las líneas de autobuses, para evitar que intereses privados controlen un servicio público.

- Información sobre las conversaciones a alto nivel donde se está tratando la nacionalización del Metro, que permita a los usuarios del transporte conocer y controlar decisiones que pueden afectar seriamente el futuro del transporte en el área metropoli.tana. Participación de representantes del movimiento ciudadano en esas conversaciones.

- Efectivo cumplimiento por parte de las empresas de transporte de su obligación legal de entregar justificantes a los usuarios perjudicados por los retrasos y accidentes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_