_
_
_
_

Hacia la creación de Coordinadora de Fuerzas Sindicales

Si los últimos incidentes dialécticos registrados entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y las Comisiones Obreras (CC OO) no han tenido mayor trascendencia de la registrada en las informaciones de días pasados, hoy tendrá lugar una nueva reunión entre estas dos organizaciones y la Unión Sindical Obrera (USO), encaminada a lograr la creación de la Coordinadora de Fuerzas Sindicales, organismo de unidad de acción sindical que pretende nacer como alternativa democrática al movimiento obrero en los actuales momentos.

Esta reunión a tenor de lo afirmado por la representación de CCOO en sus últimas comparecencias públicas, puede ser definitiva en cuanto a la culminación en un acuerdoque configure realmente ese organismo de unidad de acción que, en alguna medida, podría ser el embrión del sindicato único que el movimiento obrero reclama como elemento de lucha frente al capitalismo.

Primeros contactos en marzo

Estas conversaciones se iniciaron, en una primera fase, entre CC OO y USO a primeros de marzo pasado, al objeto de «confrontar posiciones sobre la problemática sindical y conflictiva, su desarrollo y perspectivas de futuro y las posibles medidas a tomar en común frente a las mismas» -según decía el comunicado conjunto de ambas organizaciones hecho público al término de la reunión- y en la que se adoptó el acuérdo de ponerse en contacto con la UGT y «cuantas organizaciones sindicales democráticas estén interesadas en estos objetivos».El contacto entre las tres organizaciones que ahora parece pueden hacer realidad la Coordinadora de Fuerzas Sindicales tuvo lugar a mediados de abril, con ocasión de la preparación del 1 de mayo en que estaban empeñadas y en el cual UGT condiciona su actuación en pro de la creación del organismo unitario a la celebración de su congreso, que tendría lugar en Madrid durante la Semana Santa.

Primeros documentos de trabajo

Después de una nueva reunión de sondeo, a la que asiste la CNT como observadora, el 24 de mayo, tiene lugar otra reunión tripartita en la que UGT avanza un documento de nueve puntos sobre bases para la constitución de un organismo unitario y se acuerda avanzar en la elaboración de una plataforma reivindicativa unitaria y en el manifiesto que sería dirigido, en su día, a los trabajadores.En el documento de base presentado por UGT se señala, como primera finalidad del organismo unitario, la consecución de la unidad de acción en todo el territorio del Estado español entre las organizaciones sindicales que lo inte gren y se acentúa que, en ningún momento, puede ser considerado como «una estructura organizada a partir de la cual se vaya a construir la unidad orgánica dé la clase trabajadora».

Señala también el documento, ugetista la autonomía orgánica y de acción de Cada una de las tres organizaciones sindicales y, en cuanto, a sus -funciones, destaca la coordinación de la acción que se desarrolle en todo el Estado y el de facilitar y potenciar la creación de organismos unitarios en las empresas y tajos «que tomen a su cargo la dirección y el desarrollo de las luchas y sirvan de cobertura eficaz a las asambleas, así como a las representaciones de los trabajadores que surjan de aquéllas». .

En aquella reunión se produjo cierto altercado al acusar UGT a CC OO de actuaciones que entorpecen el proceso unitario (en particular las declaraciones. de Marcelino Camacho a Nouvel Observateur y unas declaraciones de Julián Ariza y de Nicolás Sartorius. USO puntualizaría en aquella reunión la frontera entre el obligado respeto entre los miembros del organismo unitario y el obligado debate y cofrontación dialéctica, recalcando que la Coordinadora no nace para bloquear esa confrontación, sino para enmarcarla y llevarla a la base.

En reuniones posteriores fueron presentadas por USO y, nuevamente, por UGT algunas variaciones al documento base de la Coordinadora, el cual se encuentra prácticamente ultimado, a falta, tan sólo, de ratificación individual por parte de cada una de las tres organizaciones.

Reivindicaciones comunes

El otro documento de trabajo en las reuniones constitutivas de la Coordinadora es la plataforma reivindicativa que, presentada por USO, recibió diversas aportaciones por parte de UGT y CCOO, organización esta última que, salvo el anteproyecto de manifiesto -rechazado de mutuo acuerdo por las tres organizaciones-, ha presentado- de forma verbal sus aportaciones.La plataforma reivindicativa incluye, en el aspecto económico, un salario mínimo aún no determinado, junto a la revisión trimestral o semestral negociada; eliminación de pluses, primas y todo tipo de incentivos no asimilados al sueldo, y otras reivindicaciones comunes a la negociación colectiva. En cuanto a la jornada de trabajo, se reivindican las 40 horas semanales, con descanso los sábados, un mes de vacaciones y supresión de las fiestas recuperables.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_