_
_
_
_

El COI permite competir a 11 deportistas rusos y bielorrusos en París 2024 si no apoyan abiertamente la invasión de Ucrania

De los 4.600 deportistas que se han clasificado para París 2024, el COI asegura que solo participarán ocho rusos y tres bielorrusos bajo bandera neutral. Su actuación en deportes de equipos ha sido vetada

Juegos Olímpicos 2024
Oficina del Comité Olímpico Ruso en Moscú, en una imagen del pasado octubre.EVGENIA NOVOZHENINA (REUTERS)
Javier G. Cuesta

París 2024 abrirá sus pistas a los deportistas rusos y bielorrusos, pero en las astas de sus estadios no ondearán ni la bandera del país que ha invadido Ucrania ni la del régimen que cedió su territorio para lanzar la ofensiva sobre Kiev. La dirección del Comité Olímpico Internacional ha accedido a que los deportistas participen bajo bandera neutral y siempre que cumplan “una estricta serie de condiciones” que incluyen “no apoyar activamente la guerra”. Además, el organismo internacional incide en que la participación de ambos países será testimonial, seis veces menor que la de Ucrania. “De los 4.600 deportistas que se han clasificado para París 2024, solo habrá 11 atletas neutrales (ocho con pasaporte ruso y tres con el bielorruso). Como comparación, se han clasificado hasta la fecha más de 60 deportistas ucranios”, resalta el COI.

“Los deportistas que apoyen activamente la guerra no serán elegibles para ser inscritos ni para competir”, hace hincapié el organismo. Además, también veta a los representantes de ambos países en las competiciones por equipos y a todos los atletas en general que han tenido algún tipo de contrato con las fuerzas armadas o cualquier otra agencia de seguridad nacional. Este punto es clave porque muchos de sus deportistas profesionales, aunque no tengan un vínculo directo con la guerra, han desarrollado su carrera desde la infancia a la universidad en clubes estatales patrocinados por los militares, como el Club Central de Deportes del Ejército, el conocido CSKA.

El visto bueno para los próximos Juegos Olímpicos estaba pendiente desde hace medio año, cuando el comité ejecutivo del COI aceptó readmitir a los deportistas rusos y bielorrusos sin aclarar si podrían participar en la mayor cita deportiva del mundo. Entre medias, el Movimiento Olímpico suspendió al Comité Olímpico Ruso por ampliar su jurisdicción a los territorios ocupados en Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón, Zaporiyia y Crimea.

El deporte ruso lamenta que su participación en París será testimonial. “Es demasiado tarde, muchos torneos clasificatorios ya han pasado”, ha manifestado el presidente de la Federación Rusa de Tenis, Shamil Tarpishchev, a la agencia TASS. “Estas condiciones tan humillantes, sin bandera ni himno, son inaceptables para nosotros”, denunció por su parte la máxima responsable de gimnasia nacional, Irina Víner.

En cualquier caso, los rusos, pese a su enfrentamiento con el Movimiento Olímpico, han seguido preparándose para la cita francesa. “Mantenemos los preparativos para los Juegos al máximo nivel, aún no hemos recibido una respuesta clara del COI”, dijo este jueves en vísperas del visto bueno el director del departamento de Deportes de Alto Rendimiento del Ministerio de Deportes ruso, Serguéi Drozdov.

El organismo destaca en su comunicado que los deportistas de ambos países deberán firmar, como el resto de participantes, su compromiso con la Carta Olímpica y su “misión de paz”. Según Moscú, el posicionamiento del COI ha estado “politizado” desde que recomendase excluir a Rusia y Bielorrusia de todas las competiciones poco después de comenzar la invasión de Ucrania.

La respuesta del Kremlin al Movimiento Olímpico ha sido organizar su propia competición internacional el año que viene, aunque no se ha atrevido a solaparla con el evento mundial de París. Está previsto que los Juegos Internacionales de la Amistad se celebren en Moscú del 15 al 29 de septiembre de 2024, aunque el COI ha pedido a los demás países que no participen “dada la creciente politización del deporte mundial”.

Rusia denuncia además el supuesto doble rasero del Movimiento Olímpico con su país y con Israel. “El hecho de que ahora digan que es inadmisible pedir la responsabilidad colectiva de los atletas en torno al conflicto palestino-israelí es indignante”, lamentó a mediados de noviembre el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. El servicio de comunicación del COI explicó días después al canal deportivo ruso Match TV que las medidas tomadas contra Moscú fueron consecuencia del inicio de la ofensiva rusa el 24 de febrero de 2022, justo entre el final de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín y el inicio de su modalidad paralímpica. “Esto fue una violación de la tregua olímpica vigente en ese momento —solicitada por la ONU a finales de 2021— y una violación de la Carta Olímpica”, resaltó el organismo.

Precisamente la Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado una nueva resolución por la que insta a una tregua olímpica con motivo de París 2024. La iniciativa obtuvo la aprobación de una rotunda mayoría, 118 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones: la de Rusia y la de su aliado —y enemigo de Israel— en Oriente Próximo, el régimen sirio de Bachar el Asad.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_