_
_
_
_

El desplome europeo de la Premier

Ningún equipo inglés alcanza una final continental esta temporada pese a las grandes inversiones, mientras que Italia y Alemania suman cuatro equipos en Champions, Europa League y Conference

Jürgen Klopp, entrenador del Liverpool, pide disculpas a los seguidores de su equipo tras caer ante el Atalanta en la Europa League.
Jürgen Klopp, entrenador del Liverpool, pide disculpas a los seguidores de su equipo tras caer ante el Atalanta en la Europa League.Dan Mullan (Getty Images)

Los 20 equipos que componen la Premier League destinaron en la temporada que está a punto de acabar 2.930 millones de euros en fichajes, una inversión similar al del conjunto de las tres Ligas continentales que le siguen en gasto, la Ligue 1 francesa (1.117), la Serie A italiana (989) y la Bundesliga alemana (976). En España la inyección económica se quedó en poco más de 538 millones. “El índice de gasto no dice nada sobre la fortaleza de una competición”, sostiene Javier Tebas, presidente de LaLiga, que defiende la sostenibilidad de unos equipos que cuando el grifo estuvo abierto acumularon deudas e impagos. Y triunfos. Si además se acerca la lupa sobre los clubes, se observa que cinco de los 10 que más dinero han gastado esta temporada en fichajes son ingleses. Chelsea, Tottenham, Manchester City, Arsenal y Manchester United están en ese selecto panel que integra por primera vez a dos escuadras saudíes (Al Hilal y Al-Ahli). Para encontrar al primer equipo español en ese escalafón hay que bajar hasta el puesto 17. Ahí está el Real Madrid, que de los 129 millones que destinó a fortalecerse dedicó 103 para reclutar a Bellingham. Para encontrar otro club de LaLiga hay que caer al puesto 49, donde está el Atlético, por detrás de Sassuolo, Stade Rennais o Estrasburgo.

18 de los 20 equipos de la Premier gastaron más que los colchoneros. Pero este año, entre los seis finalistas (Real Madrid, Borussia Dortmund, Atalanta, Bayer Leverkusen, Fiorentina y Olympiacos) de las competiciones europeas no hay ningún equipo inglés. El Aston Villa fue el último en caer. Perdió los dos partidos de las semifinales de la Conference League ante el Olympiacos y confirmó la debacle.

Inglaterra lideró los rankings de las competiciones europeas desde que en la campaña 2017-18 tomó el relevó de España, que las había tiranizado las cuatro temporadas anteriores. Hace un año, el Manchester City alzó la Champions y el West Ham ganó la Conference, pero en esta temporada, justo cuando la UEFA premia a los dos mejores países del ranking anual con una plaza extra en la Champions, los equipos de la Premier se han desplomado en Europa; por primera vez en las últimas ocho temporadas no se les vio en las semifinales de la Champions o la Europa League.

Manchester United y Newcastle cerraron la clasificación en su grupo de la máxima competición y ni siquiera pudieron reengancharse en la segunda. Arsenal y Manchester City transitaron hasta los cuartos de final. Tampoco pudieron llegar a semifinales Liverpool, West Ham y Brighton, que partían entre los favoritos de la Europa League. La eliminación del Aston Villa en el Pireo confirmó una debacle que ya tenía consecuencias: Inglaterra, contra lo que podría aguardar al inicio de la temporada, no tendrá cinco representantes en la Champions. Tampoco España, que habría alcanzado ese premio entre 2012 y 2022. Italia y Alemania vuelven a mandar como si todo hubiese vuelto a los años 80 o 90.

Las quejas en Inglaterra se dirigen hacia los calendarios, pero hay también un cierto componente cultural, matizado por la masiva llegada de técnicos y jugadores foráneos, que minusvalora las competiciones europeas que no son la Champions. Pep Guardiola se quejó amargamente de que en la semana que precedió a la visita del Manchester City al Bernabéu tuvo que jugar dos partidos de Liga los seis días anteriores mientras el Real Madrid descansaba. “En Francia, el PSG no juega entre los cuartos de final”, se lamentaba el técnico catalán. Acumular fechas de partidos en Inglaterra es común en todas las campañas y más si los equipos se fajan en varias competiciones. “Ganar de manera tan seguida no es sencillo y somos un equipo en proceso de desarrollo”, se disculpó el entrenador Unai Emery tras la eliminación del Villa ante el Olympiacos. El club de Birmingham acaba de llegar a un acuerdo con un nuevo inversor para fortalecerse todavía más. El dinero fluye y no parece probable que el fiasco inglés se convierta en tendencia, pero lo evidente es que otras Ligas se recuperan y vuelven a competir al más alto nivel europeo. Es el caso de Italia, donde la clase media ha elevado el nivel; acaba de sobrepasar en el ranking de las últimas cinco campañas (el que otorga billetes en el global de las competiciones continentales) a España y por primera vez desde 2003 lidera la clasificación anual. Aquel año, Milan, tras eliminar al Inter en semifinales, y Juventus se enfrentaron en la final de la Champions. Y la Lazio llegó hasta las puertas de la final en la extinta Copa de la UEFA.

Los rankings se confeccionan a través de un complejo sistema de puntuaciones que bonifica de manera muy leve la participación en la Champions respecto a las dos otras competiciones europeas. Pero en Inglaterra la cuenta que hacen es otra: hace un año el West Ham apenas recibió 22 millones en premios tras todo el recorrido que le llevó a alzar la Conference, un dineral para muchos pero calderilla para un equipo de la clase media de la Premier.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_