_
_
_
_

Vero Boquete: “No se le ha dado tanto valor como merece a lo que hizo Guardiola en Alemania”

La primera futbolista española en ganar la Champions con el Frankfurt se une a esta serie de entrevistas que aspira a hablar de fútbol y no solo

Vero Boquete
Vero Boquete, en una imagen de archivo. ENTREVISTAPEPE ANDRES (DIARIO AS)
Juan I. Irigoyen

Para ser una pionera hay que ser atrevida, seguramente también valiente. Y Vero Boquete (Santiago, 37 años) lo es. En 2010, emigró de España en la búsqueda de un profesional y ya no regresó. Se convirtió en la primera futbolista española en conquistar la Champions, con la camiseta del Frankfurt en 2015. Alemania, por entonces, era la potencia del fútbol practicado por mujeres. Boquete ejerce para EL PAÍS de puente cultural y futbolero entre España y Alemania en esta serie de entrevistas que aspira a hablar de fútbol y no solo.

Pregunta. ¿En aquella época, era emigrar u olvido?

Respuesta. La poca información que se tenía era siempre de fuera: Estados Unidos y Alemania siempre habían sido referentes.

P. ¿Cómo conseguía esa información?

R. Con lo poco que salía en televisión y en las redes sociales. Era otra época, los grandes clubes masculinos no tenían equipo femenino. Y el femenino vivía de los que creían en un proyecto y conseguían patrocinadores, independientemente de los masculinos

P. ¿Como el Frankfurt?

R. Exacto.

P. ¿Y qué encontró en Alemania?

R. A la mayoría de las mejores jugadoras del mundo. Era una liga competitiva, físicamente muy dura. Sabía que si estaba ahí tenía opciones de ganar la Champions. Era lo que mi gran objetivo.

P. ¿Aprendió a hablar de alemán?

R. Algo sí. Pero después de media hora en la clase ya tenía dolor de garganta. La pronunciación es muy fuerte. Siempre decía una frase que a los alemanes no les gustaba: “La vida es demasiado corta para aprender alemán”.

P. ¿Cómo era su vida?

R. Sobreviví un poco gracias a los pocos españoles que conocía. Gente que no tenía nada que ver con el fútbol. Y así me quitaba la morriña de España. Pero tenía una vida de futbolista profesional. Lo primero que me dieron fue un coche y un departamento. Y me dijeron: “Mañana, a las 10 en el campo”.

P. ¿Qué coche le dieron?

R. Un BMW.

P. Muy bien.

R. No se imagine que era como el que tienen los jugadores del Madrid.

P. ¿Ganaba dinero?

R. Fútbol femenino. No era lo de ahora, pero yo era profesional. Me daba para vivir bastante bien.

P. ¿Cómo eran los estadios?

R. Se jugaba algún que otro partido en un gran estadio. Pero la mayoría, en estadios más pequeños o en ciudades deportivas. El fútbol femenino ya existía en Europa. El Barça no es el precursor de todo porque ahora van al Johan Cruyff y juegan de vez en cuando en el Camp Nou.

P. ¿Cuánta gente iba?

R. Un poco como ahora. No todos los domingos los campos estaban llenos. En Alemania ya había mucha afición. Era una potencia mundial y algunas jugadoras eran conocidas. No había tanta repercusión como ahora, pero los partidos de la selección se daban por televisión. Había mucha cultura y consumo del deporte, como en todos los países nórdicos. Y dentro de esos deportes estaba el femenino.

P. ¿Sus compañeras le preguntaban algo?

R. No comprendían que una jugadora de mi nivel no compitiera con la selección. ¿Si tú estás a este nivel, por qué el resto no?, me preguntaban.

P. ¿Qué les contestaba?

R. Que España estaba en un proceso a nivel cultural. No estábamos en el mismo escalón que Alemania y los países nórdicos. Había que cambiar muchas cosas a nivel social.

P. ¿Hablaba mucho con Guardiola en el Bayern?

R. Comía en la Ciudad Deportiva y muchas veces me quedaba a ver los entrenamientos del masculino. Pep fue el primero que me vino a hablar. Me presentó a Thiago, a Xabi Martínez y a Javi Martínez. Siempre hablamos de fútbol.

P. ¿No sabe nada, no?

R. Es el mejor. Siempre me hacía preguntas.

P. ¿Cómo cuáles?

R. ¿Cómo son los entrenamientos? ¿El estilo de juego? ¿Y esto cómo lo hacen? ¿Y aquello? Por suerte, lo pude disfrutar. No se le ha dado tanto valor como merece a lo que hizo Guardiola en un país como Alemania y en un club como en Bayern.

P. ¿A qué se refiere?

R. Cuando estás en Alemania te das cuenta de que todo es muy tradicional. Cambiar cosas es muy difícil. Es muy difícil convencerlos. Y, aunque lo haces, será por poco tiempo. Y, al final, fue lo que pasó. Disfrutaron mucho con Pep, pero volvieron a ser alemanes.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan I. Irigoyen
Redactor especializado en el FC Barcelona y fútbol sudamericano. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Ha cubierto Mundial de fútbol, Copa América y Champions Femenina. Es licenciado en ADE, MBA en la Universidad Católica Argentina y Máster de Periodismo BCN-NY en la Universitat de Barcelona, en la que es profesor de Periodismo Deportivo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_