_
_
_
_

Kendrick Perry, el base del Unicaja que pregunta qué hacer con un hueso de jamón

El estadounidense, aficionado a la cocina, ha encontrado en Málaga su “lugar en el mundo” tras muchos tumbos

Kendrick Perry
Kendrick Perry, en una imagen promocional de la ACB.Mariano Pozo (Mariano Pozo)
Juan Morenilla

Nació en Ocoee, una pequeña ciudad en Florida, es internacional con Montenegro, ha jugado en 11 países y a los 32 años ha encontrado en Málaga su “lugar en el mundo”. Kendrick Perry no solo es un excelente base que lidera al Unicaja, sino un hombre con inquietudes fuera de la pista que adora cocinar, comparte recetas con los aficionados y cuenta en un pódcast cómo es la vida de un estadounidense en Europa.

El conjunto andaluz fichó en junio de 2022 a un trotamundos. Nunca mejor dicho. Después de no ser elegido en el draft de la NBA, el chico debutó como profesional en Australia, pisó la Liga de Desarrollo norteamericana y desde entonces hizo y deshizo las maletas cada verano. En ocho cursos, Perry vistió 11 camisetas sin repetir equipo de una temporada a otra: Hungría, Macedonia, Rusia, Francia, Eslovenia, Serbia, Grecia y Montenegro fueron sus paradas. Hasta pisar Málaga.

“Estoy muy agradecido por todas las oportunidades que tuve antes, pero aquí he encontrado mi lugar en el mundo”, explica el base a EL PAÍS; “en Málaga estoy en paz. Es una ciudad con un gran clima y la gente es muy amable. Me recuerda mucho a mi hogar en Florida. Mi mujer [Amber] y yo estamos muy cómodos. Hubo lugares donde la vida fuera de la cancha era muy buena, pero el baloncesto no era el ideal, y viceversa. En Málaga he encontrado lo mejor de las dos partes. Éxito y una buena vida. Ser feliz me ayuda a jugar mejor”, razona Perry, aplicado a estudiar español y que ha renovado su contrato hasta 2027, igual que el técnico Ibon Navarro.

Perry tira de la locomotora de este Unicaja que reta a los grandes y que esta semana encara la Copa. En la ACB el base, de 1,83m, promedia 11,1 puntos y 4,3 asistencias en 21 minutos por partido. Aunque su influencia va más allá de los números. “Me gusta pensar que soy un líder y demostrarlo con mis jugadas y de palabra. Durante la mayor parte de mi carrera me he visto así y en Málaga, con el papel que me han dado el entrenador y el club, todavía más. En el Unicaja he crecido mucho en ese rol de liderazgo. Pero más importante que eso, soy un tipo al que le gusta ganar. No me importa si eso lo consigo anotando, defendiendo o animando a mis compañeros. Quiero ser conocido como un jugador que hace todo lo posible para ganar y sacar lo mejor de los demás”, afirma.

El Unicaja disfruta del mejor momento de su historia. La Supercopa de España conquistada el pasado verano ante el Real Madrid es su cuarto título en dos años tras una Copa, una FIBA Champions y una Intercontinental. Los cuatro trofeos los ha elevado Perry y el base hincha el pecho. “Podemos jugar de tú a tú contra Barcelona y Madrid. Lo hemos demostrado. Con la mentalidad adecuada, podemos ganar a cualquiera en España y en Europa. No tenemos miedo a nadie”, se lanza. Y descifra el secreto de un equipo gremial: “Somos un grupo de chicos que entienden el valor de sacrificar algo individualmente para llevar arriba al equipo. Hay gente con experiencia y jóvenes hambrientos. El denominador común es el sacrificio. El club ha definido los valores que esperan de nosotros. Y nuestro deber como jugadores es dejar nuestros egos a un lado y entender que triunfaremos si nos sacrificamos”.

La plenitud la encuentra Perry en la pista y también fuera. Por ejemplo entre los fogones. “Mi padre cocinaba y cuando yo estaba en la escuela secundaria empecé a prestar atención a lo que hacía. Así que cuando me fui a la universidad, ya sabía cocinar para mí, y no dependía de la comida rápida. Cocinar me da paz, calma. Cuando cocino, es mi momento, soy yo y la receta que estoy preparando. Y me ayuda a divertirme, encontrar una especie de salida creativa. Busco recetas y trato de darles mi toque personal. Me da una tranquilidad que me hace sentir mejor con muchas otras cosas”, comenta Perry.

El día de Reyes subió a las redes sociales una foto de unos huesos de jamón y pedía consejo sobre qué hacer con ellos. Los seguidores le dieron varias sugerencias y se decantó por un caldo de puchero. El resultado lo compartió en la red. Y este pasado miércoles preguntó: “¿Alguien sabe dónde puedo comprar cangrejos de caparazón blando en Málaga?”. “Disfruto experimentando. También quiero probar con los espetos y con platos locales”, cuenta. El diario Sur le juntó con el chef malagueño José Carlos García en su cocina y Perry le recomendó la cola de cocodrilo, popular en Florida.

Su otra vía de escape es el pódcast Life across the Water, La vida al otro lado del agua, en referencia al océano entre Estados Unidos y Europa. “Con la covid, y todo el mundo en casa, empecé a hacer un directo en Instagram y charlar con otros jugadores para que me contaran su experiencia de vivir aquí. Nos etiquetan como atletas y ya está. Es un estigma. Yo quiero hacer ver que tenemos una vida fuera del deporte. Somos más que atletas. Tenemos nuestras historias personales, nuestros viajes… necesitamos ser escuchados. Entrevisto a jugadores de la Euroliga y a otros de categorías inferiores. Quiero mostrar cómo es la vida de un atleta americano en Europa”. Base, cocinero y entrevistador, ese es Kendrick Perry.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Morenilla
Es redactor en la sección de Deportes. Estudió Comunicación Audiovisual. Trabajó en la delegación de EL PAÍS en Valencia entre 2000 y 2007. Desde entonces, en Madrid. Además de Deportes, también ha trabajado en la edición de América de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_