Ir al contenido
_
_
_
_

Quique Llopis y Moha Attaoui, con el colmillo afilado a seis semanas del Mundial de Atletismo

El vallista baja de los 13 segundos en los 110 metros vallas por primera vez y el mediofondista arrolla en la final de 800 del Campeonato de España en el que ha reaparecido Jordan Díaz después de su medalla de oro en los Juegos

Attaoui, en el Campeonato de España.
Fernando Miñana

A Quique Llopis, uno de los mejores vallistas del mundo, no le sale sonreír. Es un chico serio que se dedica a entrenar duro y a competir muy bien. Ya es subcampeón de Europa en los 110 metros vallas y fue cuarto en los Juegos de París. Ni ahí derrochó las sonrisas. Tampoco en Tarragona, en l’Anella Olímpica, donde cerró un buen Campeonato de España con una victoria y una marca extraordinaria (12,98s) que no es el nuevo récord de España por un viento excesivo (+2.3).

Llopis es de la generación de atletas españoles que se baten regularmente en los mítines de la Diamond League. Como Dani Arce, intratable en Tarragona en los 3.000m obstáculos, o Moha Attaoui, el ‘Demonio de Tasmania’ que acelera y acelera y a todos descuelga. Lo hizo en la final de 800m y ni siquiera Mariano García pudo seguirle. Cuando acabó, al ver la cara de estupefacción de todos, se quedó extrañado. “A falta de 300m he metido un pequeño cambio. Todo el mundo me dice que he pegado un hachazo -hizo esos últimos 300 metros en 36,5s-, pero yo no he sentido que fuera así. Aún me quedaba un pequeño cambio”.

Attaoui y Llopis son dos de las grandes bazas del atletismo español con vistas al Mundial de Tokio, de 13 al 21 de septiembre. No tan eléctrica, pero sí muy contunente, fue Rocío Arroyo, el nuevo talento en los 800m. Toni Puig, el entrenador de Llopis, no suele ir de farol y después de verle hacer series con vallas (a una, dos, tres, cuatro y cinco vallas), miraba el cronómetro y resoplaba. El veterano técnico de Gandia sabía que tiene el récord de España de Orlando Ortega a tiro (13.04) y en la final lo demostró a pesar de la ayuda del viento. “El estado de forma es mejor que el año pasado”, dijo el atleta de Bellreguard.

El Campeonato de España sirvió para ver la reaparición de Jordan Díaz, que no saltaba desde que se colgó la medalla de oro en los Juegos de París. El campeón olímpico y europeo racionó su talento en Tarragona. Llegó, calentó y realizó un salto, lo que tenía pactado con su entrenador, Iván Pedroso, que le sirvió para sentenciar la final: 17,16, líder europeo del año, pero muy lejos todavía de los mejores del mundo, con Andy Díaz al frente del ranking (17,80). Ahora toca seguir entre algodones y quizá volver a intentarlo en un mitin de Guadalajara (14 de agosto) donde se espera que también reaparezca la plusmarquista mundial Yulimar Rojas.

El Campeonato de España dejó grandes momentos. María Vicente viajó en una atracción de feria durante los dos primeros días. La catalana llegó a Tarragona llena de parches: un juanete que es un tormento, una rodilla que renquea y un hombro que protesta. Complicaciones extras en una competición con siete oportunidades para fallar. “Pero yo creo que ya me he acostumbrado a convivir con los dolores. Es lo que hay”, explicaba con una sonrisa radiante y una poderosa sensación de alivio al acabar las siete pruebas, pese a quedarse a nueve puntos de su récord de España (6.304), una marca que puede ser suficiente para clasificarse para Tokio.

La que no duda es María Pérez, capaz de firmar la mejor marca mundial del año en los 10.000m marcha. La campeona olímpica en París afina su preparación para intentar revalidar su título mundial. Un desafío antes de un descanso que ya tiene programado para 2026, un año que será “distinto” porque apenas piensa competir. Un paréntesis en el camino hacia los Juegos de Los Ángeles 2028.

Otro marchador que quiere brillar en Tokio y ocupar el trono que ha dejado vacante el extremeño Álvaro Martín es Paul McGrath, también campeón en Tarragona. El catalán lo tiene todo calculado antes del Mundial. Primero estará concentrado en Font Romeu y después se adelantará y viajará con la primera expedición a Tokio, a principios de septiembre, para tener casi dos semanas de aclimatación. “Quiero cuidar todos los detalles para no poder reprocharme nada porque quiero hacer algo importante en el Mundial”, dice, ilusionado.

Tarragona sirvió para confirmar que el atletismo español ha dado un salto en las pruebas más cortas, con Jaël Bestué (22,46s en una final de 200m con tres mujeres por debajo de 23 segundos); Andoni Calbano, que se coloca tercero en el ranking español de todos los tiempos (20.41s); los líderes de los 400m vallas: Daniela Fra, que mejoró su marca personal por cuarta vez (54,69s) o Jesús David Delgado, conocido en el atletismo, pura guasa, como ‘El Flaco’, plusmarquista español y campeón de España por primera vez. El atletismo español va recibiendo a nuevos talentos que asoman la cabeza. Como el pertiguista Artur Coll, que saltó 6,70, o Una Stancev, campeona de altura con 1,89 pero que ya ha saltado 1,91.

El Campeonato de España se celebró en la pista de Camp Clar, hoy llamada Natalia Rodríguez en honor a la ilustre mediofondista tarraconense, que vio de cerca los triunfos incontestables en los 1.500m de Esther Guerrero (hizo el último 800m en 2,03s), primera por delante de Marta Pérez y Águeda Marqués, dos rivales que han corrido una final olímpica, y de Adrián Ben. Pero una de las que más brillaron fue Ana Estrella de León, una atleta mulata con un gracioso acento sevillano que se declara admiradora de Ana Peleteiro porque es su referente y porque, antes de saltar y deslumbrar con una marca de 13,70m, con solo 17 años, recibió un mensaje suyo dándole ánimos.

Cuando Ana Estrella era una estudiante de Primaria, un profesor citó a su padre a una tutoría y le dijo que era una chavala muy inquieta y que tenía que ponerla a hacer algo. Días después la niña estaba haciendo atletismo, que entonces, con nueve años, consistía en hacer carreras dando vueltas al colegio José Payán Garrido, en su pueblo, en San Juan de Aznalfarache (Sevilla). En el triple salto solo lleva cuatro años. La saltadora empezó 2025 con una marca de 13,17m y ya la ha mejorado en más de medio metro (13,70m, mejor marca mundial sub-18 y quinta sub-20).

Su entrenador, José María Muñoz, la deja crecer sin prisas. Ella se ríe cuando le preguntan por el trabajo de fuerza porque apenas toca las pesas. “Pero si hago media sentadilla con 85 kilos y cargada con 35 kilos…”. Ana Estrella, que siempre compite con alguna estrella -su madre le ha prohibido tatuarse una-, va a empezar segundo de Bachiller antes de estudiar Odontología. Cada año gana en madurez y en soltura. Ahora se coloca en el pasillo de saltos y da gritos y señala el foso, como Ana Peletero. “Quiero ser como ella, o mejor”, exclama Ana Estrella de León, que ya no le teme a nada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando Miñana
Lleva en el periodismo desde 1993. Primero en 'Las Provincias' y escribiendo para los periódicos del Grupo Vocento, y ahora en EL PAÍS. También colabora con Valencia Plaza y la revista 'Corredor'. Viaja habitualmente a los campeonatos internacionales de atletismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_