_
_
_
_

Reinaldo Rueda deja la selección de Chile para dirigir a Colombia

La federación colombiana confirma al entrenador nacido en Cali como el encargado de enderezar el rumbo en las eliminatorias sudamericanas

Santiago Torrado
Reinaldo Rueda, durante un partido de la selección de Chile en noviembre de 2018.
Reinaldo Rueda, durante un partido de la selección de Chile en noviembre de 2018.PABLO VERA (AFP)

Reinaldo Rueda es el nuevo seleccionador de su natal Colombia luego de alcanzar un acuerdo para romper su vínculo con Chile, con lo que finalmente define su futuro tras varias semanas de negociaciones. La Federación Colombiana de Fútbol (FCF) regresa así a los técnicos nacionales para enderezar el rumbo después de haber dado por concluido a comienzos de diciembre el ciclo de casi dos años de Carlos Queiroz. Bajo el mando del portugués, un equipo irreconocible sufrió dos humillantes goleadas ante Uruguay y Ecuador que lo encaminaban al naufragio cuando apenas se han jugado cuatro de las 18 fechas de las eliminatorias al Mundial del 2022. Antes de Queiroz, el argentino José Pékerman llevó a Colombia a los dos últimos mundiales.

“El profesor Reinaldo Rueda es, a partir de la fecha, el nuevo director técnico de la Selección Colombia Masculina de Mayores”, anunció la FCF este jueves en un comunicado en el que agradeció a la federación chilena y a su presidente, Pablo Milad, “con quienes en todo momento hubo diálogo y comunicación”. Tras dar por concluido el proceso del estratega colombiano, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) debe ahora buscar un nuevo seleccionador.

Todos los caminos de Colombia conducían a Rueda (Cali, 63 años). Su valiosa experiencia lo convertía en el candidato natural que generaba mayor consenso –a pesar de que un sector de la hinchada anhelaba el regreso de Pékerman, una opción que los directivos descartaron muy pronto–. No abundan entrenadores que hayan dirigido tanto en la exigente eliminatoria sudamericana como en la Copa del Mundo, y que además hayan brillado dirigiendo clubes. La hoja de servicios de Rueda, que se hizo conocido al frente de las selecciones juveniles de Colombia, es difícil de igualar. Incluye haber llevado a Honduras hasta el mundial de Sudáfrica 2010 –después de una larga ausencia en competiciones de 28 años– y a Ecuador hasta Brasil 2014, así como coronar al Atlético Nacional de Medellín campeón de la Copa Libertadores en el 2016.

Además, ya dirigió a la selección absoluta de Colombia con un buen balance, a pesar de quedar eliminado rumbo a Alemania 2006. Rueda tomó en ese entonces a un equipo en caída libre después de cuatro fechas en las que, bajo la dirección de Francisco Maturana, solo había sumado un punto de los 12 en disputa. Aunque no logró clasificarlo, mantuvo viva la posibilidad de una improbable remontada hasta la última jornada.

Su más reciente paso por el banquillo de Chile, al que llegó a comienzos del 2018, ha estado lleno de turbulencias. Rueda se proponía una renovación que no llegó a cuajar del todo. Dependiente de Arturo Vidal y Alexis Sánchez, los líderes incombustibles de la generación dorada que ganó dos ediciones de la Copa América, se quedó por fuera del Mundial de Rusia. En estas eliminatorias, La Roja sudamericana acumula los mismos cuatro puntos de Colombia en las eliminatorias.

El entrenador dispondrá en Colombia de una generación asentada en el fútbol europeo. A sus 29 años, James Rodríguez, utilizado por Queiroz como un falso extremo, sigue siendo el llamado a mover los hilos del equipo. Le acompañan, entre otros, el defensa Yerry Mina, su compañero en el Everton; el todocampista Juan Guillermo Cuadrado, que esta temporada brilla como lateral en Juventus; y el potente delantero Duván Zapata, del Atalanta, que ha irrumpido en la alineación titular por encima de Falcao García, que se ha visto lastrado por las lesiones esta campaña en el Galatasaray. Rueda se encontrará de nuevo también con el volante Mateus Uribe, del Porto, y el central Davinson Sánchez, del Tottenham, parte de la camada que levantó la Libertadores con Nacional de Medellín a órdenes del técnico vallecaucano.

Colombia dio un salto de calidad en los dos últimos mundiales, bajo la batuta de Pékerman. Al alcanzar los cuartos de final en Brasil, superó la que era hasta entonces su mejor actuación —los octavos de Italia 90— y James Rodríguez fue la bota de oro con seis goles. En Rusia, con menos lustre, cayó por penales ante Inglaterra en octavos de final. Con su liderazgo tranquilo, sin estridencias, el argentino se convirtió en el entrenador que ha dirigido a Colombia en más partidos de Copa del Mundo (9), por encima de ‘Pacho’ Maturana, y en el camino se ganó el cariño de los colombianos. Queiroz fue incapaz de repetir esos logros. Las derrotas ante Uruguay en Barranquilla (0-3) y Ecuador en Quito (6-1), goleadas sin precedentes ante rivales directos, sentenciaron el destino del luso en medio de insistentes rumores sobre peleas internas entre los jugadores que la FCF ha negado.

La selección cafetera –que no perdía dos partidos seguidos por eliminatorias desde 2009– se ubica con cuatro puntos en el séptimo puesto de la tabla, fuera de la zona de clasificación aunque a apenas dos unidades del cuarto puesto, el último que otorga un boleto directo. Todo está por definirse. Las eliminatorias sudamericanas regresan en marzo, cuando Rueda debuta al mando de Colombia ante el Brasil de Tite, líder solitario con puntaje perfecto (12), y después visita a Paraguay, que marcha por ahora en ese anhelado cuarto lugar con seis unidades. Chile recibirá a Paraguay y después visitará a Ecuador en esa doble jornada. Rueda también será anfitrión a mediados de año de la Copa América, pospuesta al 2021 por el coronavirus, en la que Colombia comparte la sede con Argentina y albergará la final en Barranquilla.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_