_
_
_
_

Andy Murray, el rey de la supervivencia

Pese a salir malparado en duelos y trofeos, el escocés supo encontrar su espacio entre la soberanía de Federer, Nadal y Djokovic. Adereza su gran año con el título de París-Bercy (6-3, 6-7 y 6-4, en 2h 17m)

Alejandro Ciriza
Andy Murray, durante un descanso en la final de París-Bercy.
Andy Murray, durante un descanso en la final de París-Bercy.GONZALO FUENTES (REUTERS)

A lo largo de su vida, Andy Murray, el nuevo número uno del tenis mundial, ha tenido que soportar cargas que a otra persona le hubieran derribado de inmediato. Cuando era un niño sobrevivió a la matanza infantil en un centro escolar de Dunblane, en un episodio cruento que le marcó para siempre y sobre el que apenas se ha pronunciado; luego, cuando comenzó a dar los primeros golpes con la raqueta y a ofrecer serios indicios de que podía triunfar, sostuvo el empuje nacionalista del Reino Unido, que veía en él a otro Fred Perry, a otro icono deportivo con el que poder sacar pecho; y durante la última década, en el circuito profesional, el escocés ha tenido que convivir con el estigma de que era un perdedor, de que a pesar de ser muy bueno no resistía a la comparativa con Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic, los tres gigantes.

Más información
Murray destrona a Nole en la cima
ENTREVISTA 'El Semanal' | El último rey de Escocia
Señor campeón, señor tenista

A esta última sentencia no le falta una pizca de razón. En lo que a grandes títulos se refiere, Murray, ganador de tres trofeos del Grand Slam, está a un mundo del suizo (17), del español (14) y del serbio (12), a quien destronó hace dos días, tras casi dos años y medio de soberanía de Nole. No aguanta tampoco el británico en los pulsos directos, malparado en los enfrentamientos con el de Basilea (14-11), el de Manacor (17-7) y el de Belgrado (24-10). Y por supuesto sale perdiendo si el análisis se atiene a la edad a la que todos ellos ascendieron a lo más alto, porque mientras él lo ha hecho en la veteranía, a los 29 años, los otros tres lo hicieron mucho antes, con 23 el mallorquín y el helvético, y con 24 el balcánico.

Los tres colosos, desde 2004, han dominado el tenis sin dejar casi resquicios. Entre ellos suman 43 títulos del Grand Slam de los 54 que se han puesto en juego desde entonces. Tan solo Marat Safin (1), Gastón Gaudio (1), Juan Martín del Potro (1), Marin Cilic (1), Stan Wawrinka (3) y el propio Murray (3) se han entrometido esporádicamente en el negociado del triunvirato, iniciado por Federer, prolongado por Nadal y reforzado por Nole los dos últimos cursos; en concreto, durante 122 semanas consecutivas, desde el 1 de julio de 2014.

Ha sido más de una década de inflexibilidad, en la que al escocés se le ha hecho muchas veces de menos. Sin embargo, su ascensión a la cima consolida un majestuoso ejercicio de supervivencia que trasciende los números, porque solo un fuera de serie como Murray podía seguir la estela de tres figuras históricas del tenis. El de Dunblane, menos talentoso que los tres tenores, cincelado a golpe de fe, pundonor y entrenamientos, no se rindió nunca ante la crítica y ha replicado con perseverancia —y grandes dosis de inteligencia sobre la pista— a aquellos que tildaban el Big Four de grupeto ficticio y defendían la verdadera existencia de un Big Three, sin intruso alguno.

Murray posa con el trofeo de campeón de París-Bercy.
Murray posa con el trofeo de campeón de París-Bercy.Dan Mullan (Getty)

Con 43 títulos de la ATP, tres majors y dos oros olímpicos, Murray ha sabido respetar los tiempos y encontrar el espacio, su espacio. Ayer batió al bombardero estadounidense John Isner (6-3, 6-7 y 6-4, en 2h 17m) en la final de París-Bercy para adjudicarse su 14º Masters 1.000 y continuar aderezando su gran año, resumido en ocho títulos (Roma, Queen’s, Wimbledon, Río, Pekín, Shanghái, Viena y este último), otras cuatro finales (Australia, Madrid, Roland Garros, Cincinnati y ), 73 triunfos y nueve derrotas. Una temporada para enmarcar.

Menos talentoso que los tres tenores, nunca se rindió ante la fama de perdedor y replicó con fe, trabajo y perseverancia

"La semana que viene me sentaré junto a mi equipo para hablar sobre el inicio de la próxima temporada y ponernos objetivos a corto plazo, hasta marzo más o menos", expresó Murray, que ahora (11.185) aventaja en 405 puntos a Djokovic (10.780) en el ranking y que del 13 al 20 de este mes defenderá su trono en la Copa de Maestros de Londres, aunque su mirada ya apunte hacia 2017. "Siempre he funcionado mejor con objetivos a corto plazo. Me encantaría ganar el Open de Australia. Para mí es una meta importante porque estuve cerca muchas veces y no lo conseguí", añadió.

Ya desde lo más alto, su teléfono no ha dejado de recibir mensajes en los dos últimos días. Entre otras felicitaciones recibió la de Rafael Nadal, con quien este año ha compartido sesiones de entrenamientos en Manacor. "Felicidades, amigo", le dedicó el mallorquín en las redes sociales. "Ganarte el respeto de tus rivales es lo más importante. Tengo una larga lista de mensajes, más que después de cualquier otro partido de mi carrera. A quien más estoy agradecido es a mi familia. Ellos fueron los que estuvieron conmigo desde el principio y los que vieron todos mis altibajos", concluyó Murray, el nuevo rey, el superviviente. El número uno paciente.

FEDERER, FUERA DEL ‘TOP-10’

Este lunes, el listado de la ATP ofrece un aspecto inusual. Ya no figura Novak Djokovic en lo más alto, donde ahora manda Andy Murray; el español Rafael Nadal, lesionado, ha caído hasta la octava plaza; y el suizo Roger Federer, también en la reserva desde que decidiera frenar en julio por una lesión de rodilla, desaparece del top-10 por primera vez en 14 temporadas. Hay que remontarse hasta 2002 para encontar un ranking en el que el de Basilea no estuviera entre los mejores.

1.- Andy Murray (ESC). 11.185.
2.- Novak Djokovic (SER). 10.780.
3.- Stan Wawrinka (SUI). 5.115.
4.- Milos Raonic (CAN). 5.050.
5.- Kei Nishikori (JAP). 4.705.
6.- Gael Monfils (FRA). 3.625.
7.- Marin Cilic (CRO). 3.450.
8.- Rafael Nadal (ESP). 3.300.
9.- Dominic Thiem (AUS). 3.215.
10.- Tomas Berdych (RCH). 3.060.
..............................................................
16.- Roger Federer (SUI). 2.130.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Alejandro Ciriza
Cubre la información de tenis desde 2015. Melbourne, París, Londres y Nueva York, su ruta anual. Escala en los Juegos Olímpicos de Tokio. Se incorporó a EL PAÍS en 2007 y previamente trabajó en Localia (deportes), Telecinco (informativos) y As (fútbol). Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Autor de ‘¡Vamos, Rafa!’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_