Un proyecto deRenfe
Estación
Tren de Renfe
Foto 3 Foto 2 Foto 1
Andén

Una campiña familiar de fama internacional

Al sur de Córdoba, al viajero le aguarda un territorio de tradiciones familiares centenarias, escenarios de momentos históricos que conmocionaron al mundo y espectaculares obras de ingeniería romana

Es difícil llegar a Montilla (Córdoba), en la comarca de la Campiña, y no hacerse una idea de cuál es el motivo de orgullo de todos sus habitantes. Solo en el núcleo urbano se cuentan hasta 16 bodegas, negocios familiares en su mayoría, algunos con trayectorias de varios siglos. Aquí es un pecado acudir a una taberna y no pedir un pedro ximénez (el vino dulce que se elabora con la uva homónima) o un vasito de oloroso o de amontillado. Sin embargo, los vinos generosos de la denominación de origen (DO) vinícola Montilla–Moriles no son solo demandados para beberlos: destilerías de otros países importan barriles que previamente han sido envinados con estos caldos cordobeses para que la madera retenga su sabor y aroma. Tampoco son la única razón por la que visitar esta región enclavada entre los ríos Guadalquivir y Genil, a las faldas de las imponentes sierras Subbéticas. Ferias primaverales, deliciosa gastronomía –más allá del conocido salmorejo o el flamenquín–, obras de ingeniería romana o parajes que pasaron a la historia gracias a la mirada de Robert Capa esperan al viajero.

Mapa del recorrido en tren

Javier Martín Presidente del Consejo Regulador de la DO Montilla-Moriles

Un símbolo cultural y económico

“Somos privilegiados, estamos en una zona que se encuentra muy bien comunicada con las principales capitales andaluzas. Un entorno dominado por el viñedo, símbolo cultural y económico del que dependen más de 7.000 familias”

Cultura Cultura
Córdoba

Una feria de más de seis siglos

La Feria de Córdoba es una de las celebraciones más longevas de la Península. Su origen se remonta al 1238 como feria de ganado, apenas dos años más tarde de la conquista de Córdoba por parte del rey de Castilla Fernando III. Siglos más tarde se fijó en mayo en honor a una de las patronas de la ciudad, Nuestra Señora de la Salud. Otro de los grandes hitos de esta festividad cordobesa, que este año se celebra del 18 al 25 de mayo, es su portada, la más grande de Andalucía, con más de 70 metros de longitud y 45 de alto, que empieza montarse hasta dos meses antes de la celebración. Estas son algunas pistas para vivir la Feria como un cordobés más.

Foto 1

La portada de la Feria reproduce los arcos y otras estructuras de la mezquita-catedral de Córdoba. Con más de 60.000 puntos de luz, su encendido marca el inicio de la celebración. Foto: GettyImages/Xavi Gómez

Foto 2

Más de un millón de visitantes se congregan en el recinto El Arenal los días de feria. Las casetas son públicas y no hay ningún tipo de veto por edad. Foto: Hemis / Alamy Stock Photo

Foto 3

Todos los días, de 13 a 20 h, caballistas (jinetes) y cocheros circulan por el recinto ferial. El 25 de mayo se celebra el Día del Caballo, con un concurso de caballistas y enganches, una modalidad con carruaje. Foto: Luke Peters / Alamy Stock Photo

Foto 4

En El Arenal se celebra el tradicional Concurso de Casetas y, fuera, la procesión de Nuestra Señora de la Salud, que recorre el centro histórico de Córdoba. Foto: goga18128 / Alamy Stock Photo

vino VINO
MONTILLA

Whiskys con aroma a vino y el Inca Garcilaso

En el sur de la provincia cordobesa se extiende la DO Montilla–Moriles, un territorio vitivinícola de tradición familiar conocido en medio mundo gracias al prestigio de sus vinos. Estos caldos no solo se beben, sino que también sirven para envinar barriles –llenarlos con vino para, posteriormente, retirarlo y que su sabor y aroma quede impregnado en la madera–, altamente cotizados por destilerías internacionales que elaboran principalmente whisky. Así lo explica en este vídeo Rafa Cabello, maestro tonelero nacido en Montilla, quien también nos sumerge en otros secretos centenarios de su localidad, hogar también de pioneros literatos y figuras de grandes gestas.

Patrimonio PATRIMONIO
Monturque

Las cisternas más grandes de la Península

A finales del siglo XIX, una epidemia de cólera acabó con la vida de muchos vecinos de Monturque y el cementerio de la localidad cordobesa se quedaba pequeño. En su ampliación se descubrieron unas cisternas romanas datadas en el siglo I, las más grandes de la península Ibérica descubiertas hasta la fecha. Gracias a esta joya arqueológica, el cementerio de Monturque –oficialmente, cementerio de San Rafael– pertenece hoy a la lista de necrópolis de alto valor incluidas en la Ruta Europea de Cementerios, elaborada por el Consejo de Europa. En el municipio están tan orgullosos de este reconocimiento y de sus cisternas que celebran desde hace 15 años las jornadas Munda Mortis, las únicas de España dedicadas al necroturismo, con visitas teatralizadas al camposanto, talleres y rutas gastronómicas.

Foto 1

1. A través de chimeneas que pueden verse desde el exterior, las cisternas romanas recogían agua de lluvia.

Foto 2

2. Con una capacidad de 850.000 litros de agua, estas cisternas son las más grandes que se conservan en la Península.

Foto 3

3. Las jornadas Munda Mortis se celebran todos los años coincidiendo con el Día de Todos los Santos. Fotos: CEMENTERIOS VIVOS

1. A través de chimeneas que pueden verse desde el exterior, las cisternas romanas recogían agua de lluvia.

2. Con una capacidad de 850.000 litros de agua, estas cisternas son las más grandes que se conservan en la Península.

3.Las jornadas Munda Mortis se celebran todos los años coincidiendo con el Día de Todos los Santos (1 de noviembre). Fotos: CEMENTERIOS VIVOS

Gastronomia Gastronomía
Provincia de Córdoba

Comerse toda la provincia sin moverse de la silla

En la taberna La Montillana, en el centro de la ciudad de Córdoba, el comensal viaja por el resto de la provincia sin moverse de la silla gracias a que los cocineros del establecimiento van cada mes a un pueblo diferente para aprender las recetas tradicionales y, luego, sumarlas a su carta. Como explica el gerente de La Montillana, Rafael Gavilán, “sus mentoras son las mujeres mayores de los pueblos, las que mejor guardan las recetas de cada lugar y nos abren sus casas para enseñarnos cómo se hace cada plato”. Este proyecto gastronómico, bautizado como 75 pueblos, 75 semanas, comenzó su andadura en 2018: “Cada semana, un pueblo diferente es el protagonista en La Montillana. Ya llevamos más de 30″, precisa el gerente del establecimiento cordobés. La capital de la provincia pertenece a la Ruta del Vino Montilla-Moriles. Gavilán ha seleccionado cuatro platos de cuatro pueblos para EL PAÍS.

Tradición TRADICIÓN
Aguilar de la Frontera

Patios florales más allá de Córdoba capital

Los patios cordobeses son un símbolo andaluz y en mayo, con las flores en su esplendor, aún más. Para entender esta tradición hay que remontarse atrás en el tiempo, cuando civilizaciones como la romana se asentaron en el territorio creando estas tipologías de casa articuladas alrededor de un patio central. Siglos más tarde, los árabes añadirían a esos patios arriates con flores y agua. Y así hasta nuestros días. Raro es encontrar en la provincia de Córdoba un patio particular que no cuide y presuma de su decoración floral. Aparte de los patios tan conocidos –y visitados– de Córdoba capital (que celebra desde 1918 un concurso entre ellos), en pueblos como Aguilar de la Frontera las puertas de sus casas solariegas –viviendas nobiliarias del siglo XVII– se abren, cada mes de mayo, para mostrar en su interior imponentes y escondidos patios florales.

Las jornadas de puertas abiertas de Aguilar de la Frontera, Mayo en Patios, son gratuitas y se desarrollan junto a actividades culturales. Foto: GettyImages/Zu Sánchez Photography 

Museos MUSEOS
Moriles

Sin mosto no hay vino

En la otra capital de la denominación de origen cordobesa, Moriles, también se afanan en poner en valor el patrimonio vitivinícola de este territorio, dando a conocer un elemento crucial, pero menos protagonista: el mosto. Sin este zumo, de aspecto turbio y fuerte aroma y dulzor, no existiría el vino. Es la fermentación de este líquido lo que hace que el azúcar se convierta en alcohol. Como con el vino, los procesos son variados para obtener diferentes tipos de mosto. Un museo ubicado en el castillo de Moriles explica todos los secretos sobre esta bebida apta para todos los públicos.

Historia Historia
Espejo

El miliciano más famoso del mundo

En 1936, Federico Borrell García, un miliciano anarquista, recibía un impacto de bala mientras luchaba en el frente de la Guerra Civil en la Campiña cordobesa. Aquel impacto lo capturó la cámara de Robert Capa –seudónimo de los fotógrafos André Ernő Friedman y Gerta Pohorylle (Gerda Taro)–. La imagen, nombrada oficialmente como Muerte de un miliciano, daría la vuelta al mundo, siendo portada de la revista LIFE, convirtiéndose en uno de los símbolos de la contienda española y del fotoperiodismo de guerra. En Espejo, localidad próxima al abatimiento, una estatua recuerda desde 2021 al miliciano más famoso del mundo y a la icónica foto de Capa.

La imagen de Capa fue la fotografía de guerra más reproducida del siglo XX. También existe una ruta senderista que transcurre por el frente de batalla donde se captó aquel histórico momento. Fotos: Castillo Ducal de Espejo

logos Mapa

Hectáreas 4.413

Variedades de uva

Blanca

  • Pedro Ximénez
  • Layren
  • Baladí
  • Verdejo
  • Moscatel de grano menudo
  • Moscatel de Alejandría
  • Torrontés
  • Chardonnay
  • Sauvignon blanc
  • Macabeo
Mapa Mapa

Vinos que envejecen con tradición

La DO Montilla–Moriles, ubicada en la Campiña de Córdoba y que abarca 17 municipios, es una zona vitivinícola con una gran variedad de vinos. Desde los generosos que envejecen en barrica, como los finos, amontillados, olorosos, palo cortado y pedro ximénez, hasta los blancos jóvenes, pasando por los vinos de tinaja. El marco de producción se concentra entre el río Guadalquivir al norte, las sierras de la Subbética al sur, el río Genil al este y el Guadajoz al oeste, una geografía que influye en el suelo, el tipo de uva y los vinos resultantes.

RENFE TE ACOMPAÑA

Cerrar

RENFE TE ACOMPAÑA

Tren de Renfe

LARGA Y MEDIA DISTANCIA:

Conexiones diarias con y desde Córdoba:

Madrid (47)

Sevilla (28)

Málaga (22)

Valencia (2)


CRÉDITOS

Redacción: Marta Villena
Coordinación editorial: Juan Antonio Carbajo, Francis Pachá, Marta Villena
Diseño: Juan Sánchez
Desarrollo: Rodolfo Mata
Coordinación de diseño: Adolfo Domenech
Vídeo: José Manuel Megías, Mino Cruz, Julio Cerezo Aznar, Marta Villena


Más información