El arte y la cultura benefician seriamente la salud

Está demostrado: participar en actividades artísticas y culturales tiene un impacto positivo en el organismo. Reale Seguros, a través de Reale Foundation, se une a Cultura en Vena para mostrar cómo esas iniciativas pueden mejorar la vida de las personas incluso en momentos tan críticos como una enfermedad. El video-podcast ‘Cultura con Impacto’ se aproxima a este singular proyecto.

El arte y la cultura no solo inspiran y estimulan la creatividad, también tienen un impacto tangible en la salud física y mental de las personas. Lo afirma un exhaustivo estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destaca la eficacia de las intervenciones artísticas como complemento a los tratamientos biomédicos convencionales.

La relación entre el arte y la salud no es un descubrimiento reciente. En España, la Fundación Cultura en Vena lleva años difundiendo la cultura en lugares donde esta no suele llegar. Llevan el arte y la música a entornos sanitarios y comunidades en riesgo de despoblación e investigan los beneficios que estas prácticas artísticas tienen en la salud y el bienestar de aquellos que las reciben.

Cultura en Vena forma parte de la campaña Cultura con Impacto, impulsada por Reale Seguros a través de Reale Foundation. Su objetivo es destacar y promover proyectos que empleen el poder transformador de la cultura en la sociedad, centrándose en tres áreas: salud, inclusión social y generación de empleo.

Realizamos una importante labor de comisariado, creando textos que conectan las obras de arte con la salud y el bienestar, así como ofreciendo mediación cultural en los espacios sanitarios para facilitar una mayor accesibilidad de los contenidos a todo tipo de públicos
Juan Alberto García de Cubas, presidente y director de Cultura en Vena

Impacto social de la cultura

Reale Foundation colabora con Cultura en Vena en dos proyectos: Arte Ambulatorio y Músicos Internos Residentes (MIR). Pilar Suárez-Inclán, directora de Reale Foundation en España, explica que ambas organizaciones “comparten objetivos de apoyo y acompañamiento a colectivos en situación de vulnerabilidad a través de proyectos e iniciativas novedosas y de alta creatividad”.

“La ayuda de la Fundación Reale es absolutamente indispensable para poder llevar a cabo nuestros programas”, explica Juan Alberto García de Cubas, presidente y director de Cultura en Vena. “El acompañamiento que nos brinda va mucho más allá de la mera aportación económica: se trata de una filantropía inteligente, basada en la convicción de que la cultura tiene un potencial de impacto social difícil de igualar”, destaca.

Goya, en el vestíbulo del hospital

Arte Ambulatorio es un programa de exposiciones temporales e itinerantes por la red de hospitales de la Sanidad española y las comunidades rurales en riesgo de despoblación. En estas intervenciones, Cultura en Vena crea nuevos espacios en el entono sanitario, en vestíbulos, salas de espera, dentro del hospital de día y en las habitaciones.

Pacientes del hospital Miguel Servet (Zaragoza). En la pared, reproducción de 'Niños con mastín' (1786), obra de Francisco de Goya.
Pacientes del hospital Miguel Servet (Zaragoza). En la pared, reproducción de 'Niños con mastín' (1786), obra de Francisco de Goya.

Los principales beneficiarios de estas manifestaciones artísticas son los pacientes, sus familiares y el personal sanitario y hospitalario. “Realizamos una importante labor de comisariado, creando textos que conectan las obras de arte con la salud y el bienestar, así como ofreciendo mediación cultural en los espacios sanitarios para facilitar una mayor accesibilidad de los contenidos a todo tipo de públicos”, resume García de Cubas.

Melodías sanadoras

Tras cuatro años observando los grandes efectos de la música en vivo en los pacientes durante las intervenciones realizadas en hospitales por la asociación Música en Vena, su entonces director, Juan Alberto García de Cubas, impulsó un proyecto de investigación para respaldar científicamente estos efectos. Así nació en 2016 el Proyecto MIR: Músicos Internos Residentes, cuya terminología, paralela a la de Médico Interno Residente, hace referencia a la inserción del músico profesional como parte de la plantilla del hospital.

Este proyecto, cuenta el presidente y director de Cultura en Vena, no solo tiene como objetivo demostrar los efectos positivos de la música en la salud: “También pretende implementar las directrices de la OMS basadas en los estudios clínicos [ya mencionados] y generar nuevos circuitos profesionales para músicos en situación de desempleo”.

El uso de la música como terapia persigue mejorar la experiencia hospitalaria de los pacientes y promover su bienestar físico y emocional. Además, al integrar la música en el proceso de enfermedad, se mejora la percepción de la calidad de la atención médica por parte de pacientes, familiares y personal sanitario.

Paneles con obras artísticas, en la zona de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos (Madrid).
Paneles con obras artísticas, en la zona de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos (Madrid).

Jornadas de Arte y Salud

Reale Foundation también respalda otros proyectos de Cultura en Vena, como las Jornadas de Arte y Salud, dedicadas a la sensibilización sobre el cáncer de mama y la salud mental. Ambas han sido celebradas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, de Madrid. “Estas iniciativas benefician tanto al grupo objetivo específico como a la sociedad en general, porque la cultura es escalable, expansiva y deja una huella indeleble en la población”, enfatiza la directora de Reale Foundation.

Las primeras Jornadas de Arte y Salud estuvieron enfocadas en la lucha contra el cáncer de mama. El encuentro estuvo acompañado de una exposición que presentaba tres obras maestras del arte intervenidas digitalmente para simular una mastectomía: La maja desnuda, de Goya; Venus y Cupido, de Rubens, y Adán y Eva, de Baldung Grien.

Estas iniciativas benefician tanto al grupo objetivo específico como a la sociedad en general, porque la cultura es escalable, expansiva y deja una huella indeleble en la población
Pilar Suárez-Inclán, directora de Reale Foundation.

La segunda edición de las Jornadas Arte y Salud se centró en la salud mental. A través de mesas de diálogo y diversas historias de arte y salud, se destacaron casos exitosos en hospitales y centros psicosociales españoles. Profesionales, artistas y pacientes compartieron experiencias personales sobre el potencial terapéutico del arte y la cultura como complemento de los tratamientos médicos convencionales.

Cultura con Impacto

El video-podcast Cultura con Impacto, transmitido en Pódium y producido por Reale Seguros, trata de acercar y dar a conocer el trabajo de Cultura en Vena. Presentado por la periodista cultural Pepa Blanes, el programa es una charla entre Ana Folguera, mediadora cultural de Cultura en Vena, y René Merino, ilustrador. “A lo largo de esta conversación descubriremos cómo el arte, desde distintos prismas, siempre cuenta con caminos que se cruzan, con experiencias comunes, y con el aprendizaje compartido de que el arte transforma y sana”, apunta Suárez-Inclán.

“El arte conecta con las emociones, ofreciendo un espacio para el pensamiento crítico y la reflexión”, reflexiona Folguera. “Cuando las exposiciones se llevan a hospitales, se adaptan para acompañar a los pacientes y al personal sanitario con textos enfocados en los procesos vitales de los pacientes, no son obras y exposiciones convencionales”, resalta.

Merino también destaca el territorio emocional del arte. En su libro Todo saldrá bien (a veces) aborda temas que le tocaron muy de cerca, como la ansiedad, depresión, insomnio o los ataques de pánico. “Dibujar me viene muy bien para ordenarme por dentro. Dibujar sobre salud mental me hacía sentir muy bien, me ayudaba mucho”, confiesa el ilustrador.

Archivado En