_
_
_
_

Rafael Gumucio: “Sería difícil encontrar un buen libro que no tenga humor”

El escritor chileno ha publicado una biografía del poeta Nicanor Parra

Rafael Gumucio (Santiago de Chile, 1970) es una de las voces clave de la literatura chilena contemporánea. En su último libro, la biografía Nicanor Parra, rey y mendigo (Universidad Diego Portales), realiza un conmovedor retrato partiendo de su propia relación con el poeta.

¿Qué libro le hizo querer ser escritor? El baile del conde de Orgel, de Raymond Radiguet. Lo leí en plena pubertad y sentí que todo lo que no entendía del libro (que era mucho) lo comprendía igual.

¿Qué libro ajeno le habría gustado escribir? En busca del tiempo perdido, perdonen por lo afrancesado. También El Lazarillo de Tormes, aunque como el autor es anónimo, nada impide que yo sea el autor.

¿Cuál es el verso más memorable de Nicanor Parra? “La poesía terminó conmigo”. Sé de traductores que se demoraron meses en desentrañar el doble o triple sentido del verso.

¿Y el menos? Si hay alguno no memorable, se me olvidó.

¿Por qué nos tomamos la literatura de humor tan poco en serio? La tomamos en serio, por eso tiene tantos enemigos.

¿Qué aprende un narrador escribiendo columnas? A pensar en vertical y no emocionarse mucho cuando ve su nombre impreso.

¿Y viceversa? A que es el lector el que completa la historia.

Pasado el tiempo, ¿sus memorias fueron, efectivamente, prematuras? Prematuras, apuradas y desesperadas. Es lo que me sigue gustando a mí.

¿Qué biografía está a la altura de las grandes obras de la literatura más allá de los géneros? Victorianos eminentes, de Lytton Strachey. Vida de Samuel Johnson, de Boswell. San Genet, de Sartre. Tantas más...

¿Y qué libro de humor? La conjura de los necios, todo Swift, Tristram Shandy. Sería difícil encontrar un libro que importe que no tenga nada humor.

Califique con un adjetivo (o dos palabras) a estos autores chilenos: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Gonzalo Rojas, Roberto Bolaño, Raúl Zurita, Diamela Eltit. Mistral: terrible. Neruda: total. Rojas: astuto. Bolaño: insomne. Zurita: incandescente. Diamela: lúcida.

De no ser escritor le gustaría ser... Actor cómico.

¿Cuál ha sido el último libro que le ha gustado? Nenúfar, de Francisca Feuerhake.

¿Cuál es la película que más veces ha visto? El retorno de la Pantera Rosa.

Si tuviese que usar una canción o una pieza musical como autorretrato, ¿cuál sería? Me gustaría que fuera el concierto número 21 para piano y orquesta de Mozart, pero creo que es más bien ese verso de Luca Prodan, del grupo Sumo: “No sé lo que quiero, pero lo quiero ya”.

¿Qué suceso histórico admira más? Cualquiera que involucre a Churchill.

¿Qué está socialmente sobrevalorado? La empatía (que contraponen, no sé por qué, a la buena y vieja simpatía).

¿A quién le daría el próximo premio Cervantes? Raúl Zurita y/o/u Horacio Castellanos Moya.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_