_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Matar como en un videojuego: ¿quiénes somos nosotros?

Una matanza se ha retransmitido en directo por Live 4 y, por primera vez, las imágenes de que disponen las teles no son recursos en bucle filmados tras un cordón policial

Sergio del Molino

¿Qué editor de informativos puede resistirse a algo así? Sobre todo, cuando ya es viral y tu responsabilidad puede diluirse en el morbo colectivo. Algunos salvan la honra difuminando el fondo o recurriendo al pixelado, que es el jabón digital que lava cualquier escrupulillo, pero casi todos pican. ¿Cómo ignorar el gancho, cómo descolgarse de la corriente?

Una matanza se ha retransmitido en directo por Live 4 y, por primera vez, las imágenes de que disponen las teles no son recursos en bucle filmados tras un cordón policial, con ambulancias y sirenas de policía que señalan que algo terrible (que no podemos ver) ha sucedido. Además, hace tiempo que las cadenas perdieron la capacidad de ocultar nada: si no lo emite un informativo, está en Youtube. Por tanto, la decisión de emitirlo o no afecta solo a quien decide, pero no tiene impacto sobre el público.

Se ha hablado de que parece un videojuego, y se ha comentado que esa estética de juego tal vez engrasó los dedos de los asesinos al apretar los gatillos: entre sus víctimas y ellos había una puesta en escena que deshumanizaba a estos últimos. Por la historia y la psicología, sabemos que matar no es sencillo y que, para ejecutar su plan, un criminal debe adormecer parte de su cerebro y entrar en una especie de trance. Si es demasiado consciente de lo que hace, no lo hará. Eso lo sabían muy bien los nazis, que inventaron métodos para que los SS mataran en los campos sin pararse a pensar en lo que estaban haciendo realmente.

¿Somos los espectadores parte de ese método? Esas imágenes de las cámaras insertadas en las armas, ¿aumentan el asco, el miedo y la compasión por las víctimas o nos identifican, por su plano subjetivo, con los asesinos? Al margen de que su difusión sierva a la causa del terrorismo (que sólo quiere propagar su terror), la pregunta que no sabemos responder al ver la matanza es: ¿quiénes somos nosotros?

 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_