_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las mujeres que cambiaron la tele

En casi todos los sentidos, la tele sigue siendo un producto abrumadoramente dirigido por señores

Sergio del Molino
Tina Fey en '30 Rock'.
Tina Fey en '30 Rock'.

Que algunos de los talentos más revolucionarios de la tele de los últimos tiempos son mujeres es una obviedad que no necesita mucho desarrollo. Ahí están Tina Fey en la comedia o Lena Dunham y sus Girls, por poner dos ejemplos titánicos y evidentes. Sin embargo, en casi todos los sentidos, la televisión sigue siendo un producto abrumadoramente escrito y dirigido por señores. El prestigio, ese concepto vaporoso y a veces viscoso que nadie sabe qué es pero todo el mundo dice reconocer, es algo masculino. Un vistazo a los últimos premios Emmy lo confirma. En las tres categorías de ficción (comedia, drama y miniserie o documental) había 39 nominados para mejor guion y mejor dirección. Solo seis eran mujeres, y solo una de ellas se llevó un premio a casa: Amy Sherman-Palladino, por escribir y dirigir el piloto de The Marvelous Mrs. Maisel.

Y, pese a ello, Joy Press, la todopoderosa crítica de tele de Vanity Fair, cree que son las mujeres quienes marcan el paso hoy en la industria. Que son mujeres las que han renovado el lenguaje y los formatos de la ficción estadounidense, y que no se entiende nada sin la aportación de las citadas arriba, de la propia Sherman-Palladino (Las chicas Gilmore) o de Jenji Kohan (Orange is the New Black). Por eso ha escrito un libro titulado Dueñas del show: las mujeres que están revolucionando las series de televisión (Alpha Decay) donde traza la historia de las actuales pero también de las pioneras, las que trabajaron en solitario en un mundo que apestaba a machuno que tiraba para atrás y que creía que un estudio no era un lugar para una chica decente. Press recuerda, por ejemplo, a Gertrude Berg, protagonista y creadora de The Goldbergs, un exitazo de los años cincuenta. Y de Lucille Ball y Mary Tyler Moore o guionistas como Treva Silverman, que empaparon de feminismo algunos personajes y tramas de los setenta. Un camino largo y oscuro que, a la vista de los Emmy, está lejos de terminar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_