_
_
_
_

‘Aquí la Tierra’, 1.000 días contando nubes

El programa de La 1 que cumple mil programas divulgando sobre medio ambiente, naturaleza y clima

Isidoro Merino

Aquí la Tierra, el espacio divulgativo de medio ambiente, naturaleza y clima que desde hace cuatro años emite TVE en la franja vespertina de La 1 (de lunes a viernes de 20.30 a 21.00, antes del Telediario 2) cumple hoy viernes 1.000 emisiones hablando sobre el clima, la gastronomía, las tradiciones, los productos y las anécdotas más curiosas del planeta: ¿Qué forma tienen las gotas de lluvia? ¿Por qué las vacas pacen todas en la misma dirección? ¿Por qué las gallinas ponen mejores huevos en el norte de España? ¿Cómo suenan las auroras boreales? ¿Qué es lo más extraño que ha caído del cielo en forma de lluvia? ¿Por qué algunas personas estornudamos con el sol? ¿Cuál es el ruido más insoportable para un humano? ¿De dónde viene la expresión “dar calabazas”? ¿Es verdad que cuando el grajo vuela bajo hace un frío del carajo?

Lo dirige y presenta Jacob Petrus (1976, Manresa), geógrafo especializado en climatología que acabó siendo hombre del tiempo, primero en Telemadrid y después en TVE, antes de presentar y dirigir este magacín de media hora de duración, coproducción entre la cadena pública y Catorce, en el que comparte escenario con científicos, músicos, deportistas y actores que le acompañan cada tarde para charlar sobre el clima y cómo este afecta a nuestra vida diaria. Petrus sabe imprimir al programa un ritmo vivo y cercano, aliñado con los reportajes, de unos tres minutos de duración, de Koldo Arrastia, Juan Pablo Carpintero, Lucía Mbomio, San Morales, Marta Márquez, Vicente Rubio, Cristina Tovar y Mar Villalobos, que se han recorrido toda España (e incluso la Patagonia chilena) “para acercar a los espectadores las imágenes más curiosas de nuestro país desde puntos de vista nunca vistos”. Por el programa también han desfilado colaboradores expertos como el etnobotánico Juan Plantas (Juan González Simoneau), quien instruye sobre cuestiones como las virtudes digestivas del hinojo o las propiedades afrodisíacas de las orquídeas silvestres; el naturalista Luis Miguel Domínguez, o, hasta su reciente fallecimiento, José María Íñigo como maestro del buen comer.

Para celebrar este aniversario, el programa contará con la cantante Luz Casal como invitada de honor y con Juanma Iturriaga como nuevo colaborador. También emitirá un especial con los mejores momentos de los reporteros. El magacín incorporará en verano nuevas secciones como “¿Por aquí adónde se va?” o “Los trucos de Aquí la Tierra”, y una conexión en directo para mostrar las mejores playas y rincones naturales a vista de dron.

Aquí la Tierra comenzó a emitirse el 27 de mayo de 2014, y ha pasado de un 5,8% a un 13% de cuota de pantalla, logrando un récord histórico con 2.420.000 seguidores y una aceptación del 14,7%. En estos cuatro años el programa ha recibido el Premio Ondas 2017 al mejor programa de entretenimiento y la Antena de Oro 2017.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isidoro Merino
Redactor del diario EL PAÍS especializado en viajes y turismo. Ha desarrollado casi toda su carrera en el suplemento El Viajero. Antes colaboró como fotógrafo y redactor en Tentaciones, Diario 16, Cambio 16 y diversas revistas de viaje. Autor del libro Mil maneras estúpidas de morir por culpa de un animal (Planeta) y del blog El viajero astuto.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_