_
_
_
_

Lavado de cara a los telediarios

Televisión Española renueva los decorados de los noticieros tras perder el liderazgo ante Telecinco. El plató está dominado por una gigantesca pantalla

Rosario G. Gómez
El nuevo plató de los telediarios de TVE.
El nuevo plató de los telediarios de TVE.

Los telediarios han sido históricamente el bastión de Televisión Española. Aportaban prestigio y audiencia a la cadena pública, elementos que ahora parecen estar en declive. Para intentar revitalizar los noticieros, la corporación los ha sometido a un lavado de cara. Son cambios estéticos que intentarán darle un aire más moderno a la hora de plasmar las noticias. El nuevo plató de Torrespaña se estrena hoy en la edición de noche, que promete un seguimiento superior a lo normal. Como es habitual en las jornadas de Champions, el TD-2 se emitirá este martes en el intermedio del Real Madrid-Schalke 04.

Fuente: Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media
Fuente: Barlovento Comunicación con datos de Kantar MediaEL PAÍS

El cambio fundamental es una gigantesca pantalla de nueve metros de ancho por dos y medio de alto situada a espaldas de los presentadores que facilitará las conexiones, permitirá integrar efectos tridimensionales en directo y abrir ventanas para incluir gráficos o mapas “Las principales cadenas europeas, como la BBC o France 2, tienen grandes pantallas en sus platós de informativos”, comenta Antonio Casado, realizador del TD-1, que destaca una mayor luminosidad por el predominio del blanco y un aumento en la calidad de la imagen. Las dos pantallas del Estudio A1 son móviles, permitiendo crear diferentes sets. “El escenario tiene importancia. Ayuda a que fluyan las noticias, pero lo importante es contarlas y contarlas bien”, apunta. La renovación afectará también a los rótulos (las placas serán blancas), la cabecera (matices metálicos y brillos) y la música (un ritmo más rápido).

Ninguna cadena española tiene el potencial de TVE: 65 unidades informativas repartidas por todo el territorio y casi una veintena de corresponsalías en el extranjero —algunas de ellas compartidas con la agencia Efe—. Pese a todo, TVE perdió en febrero el liderazgo de los informativos. Incluso si se contabiliza la audiencia conjunta de los telediarios (que se emiten simultáneamente por La 1 y el canal 24 Horas) en ese mes registró un empate con Telecinco (2.290.000 espectadores para cada una de las emisoras). Esta estrategia, puesta en marcha hace pocos meses, intenta maquillar el descalabro de los telediarios.

Obviando esta acumulación de audiencia, La 1 solo sería líder en la edición que presenta Pilar García Muñiz (sobremesa, de lunes a viernes). En la noche gana con comodidad Pedro Piqueras (Telecinco). El traslado de Ana Blanco al telediario estelar no ha podido frenar la primacía de la privada. Los directivos de los Servicios Informativos de TVE se han quejado de que el programa previo al TD deja la audiencia en cotas muy bajas, en contraposición a lo que ocurre en otras televisiones.

Un ejemplo: el programa de La 1 Corazón registró el pasado viernes en su edición previa al TD-2 un 6,4%, mientras que en Antena 3 Atrapa un millón obtuvo un 12,9% y en Telecinco Pasapalabra conquistó el 21,5%. Durante el fin de semana, si se excluye el simulcast (la emisión simultánea en La 1 y 24 Horas), Antena 3 gana en la edición de sobremesa y Telecinco se impone en la de la noche. En este caso, La 1 queda relegada al tercer puesto.

La erosión de los noticieros de la televisión estatal tiene también reflejo en su emisora informativa. La noche en 24 horas, el formato estrella, fue seguido el jueves pasado por 114.000 personas (0,6%), tres veces menos que su principal rival, la tertulia política El cascabel (13 TV), que obtuvo 338.000 (1,7%).

No solo TVE ha ido cediendo terreno en los informativos. Cuatro ha perdido la cuarta posición al ser adelantada por La Sexta. Ahora esta emisora obtiene una significativa ventaja sobre su principal rival. En febrero, el canal de Atresmedia logró un 9,7% de cuota de pantalla mientras que el de Mediaset se quedó en el 6,9%, según un estudio de Barlovento Comunicación sobre datos de Kantar Media.

Fuente: Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media
Fuente: Barlovento Comunicación con datos de Kantar MediaEL PAÍS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_