La ola de calor pone a casi mil municipios en alto riesgo para la salud: consulte el nivel de peligro en su localidad
La Aemet advierte de que este episodio de temperaturas extremas, en el que se espera superar los 42 grados en algunos puntos de la Península, puede alargarse hasta el próximo domingo
La segunda ola de calor de este verano comenzó ayer con una actualización de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la que amplió el aviso especial por este fenómeno al menos hasta el fin de semana que viene. Aunque en un principio se esperaba que este episodio extremo se alargara hasta el jueves, momento en el que aumenta la incertidumbre, la Aemet asegura que con la información actual el escenario más probable es que el viernes las temperaturas desciendan en el Cantábrico, pero que vuelvan a subir por el oeste peninsular, de manera que la ola de calor se mantenga al menos hasta el domingo, día 10. Un recordatorio de que el calentamiento del planeta está agravando estos fenómenos, tanto en frecuencia, como en intensidad y en duración.
El domingo hubo [[alto_riesgo_muni]] municipios en zonas con riesgo alto para la salud por calor ([[perc_riesgo_alto_muni]]%), [[riesgo_medio_muni]] en riesgo medio ([[perc_riesgo_medio_muni]]%) y [[bajo_riesgo_muni]] en riesgo bajo ([[perc_bajo_riesgo_muni]]%). Consulte en el mapa las zonas donde el calor alcanzará niveles peligrosos para la salud en estos tres días, según los datos del Ministerio de Sanidad y Aemet.
Cargando
Se espera que concurran altas presiones atlánticas sobre buena parte del territorio y una dana en el oeste peninsular, lo que favorecerá la entrada de una masa de aire cálida y seca desde el continente africano que afectará a gran parte de la Península.
El lunes, las altas temperaturas continuarán tras el ascenso del domingo y se extenderán de forma más significativa al interior de la fachada cantábrica, donde podrían ser localmente notables. Ese día los valores cercanos a 40 grados se registrarán de nuevo en torno a las principales depresiones de la mitad peninsular y se considera muy probable que se superen los 42 grados en el entorno del Guadiana y el Guadalquivir.
Aunque en Canarias las temperaturas también pueden ser altas desde el lunes 4, no se espera que en el archipiélago se cumpla el criterio de ola de calor.
No existe una definición única sobre lo que es una ola de calor. Para Aemet, que es la que ha declarado el aviso en España, se trata de un episodio de al menos tres días consecutivos en el que como mínimo el 10% de las estaciones meteorológicas de referencia en el país registran máximas por encima del percentil 95 de su serie histórica de máximas diarias de los meses de julio y agosto entre 1971 y 2000.
Riesgos para la salud
El calor tiene impactos directos en la salud de la población y aumenta la mortandad. Un equipo del Instituto de Salud Carlos III ha calculado las temperaturas máximas a partir de las que se disparan los fallecimientos de forma estadísticamente reseñable para las llamadas zonas de meteosalud (áreas de territorio formadas por varios municipios que son homogéneas en cuanto al comportamiento de las temperaturas diarias). Ese estudio es el que se toma de base para lanzar las alertas sanitarias, que son complementarias a las que envía Aemet (que solo se basan en la temperatura).
El sistema de alertas sanitarias divide España en 182 zonas de meteosalud con un umbral de temperatura máxima que se establece tomando en cuenta la mortalidad registrada en cada región cuando se alcanzan temperaturas extremas. Para determinar los niveles de alerta de cada día se toma una ventana de 72 horas, dado el impacto sobre la salud del calor persistente.
Hoy habrá [[alto_riesgo_zonas]] zonas de meteosalud en nivel 3 y [[riesgo_medio_zonas]] en nivel 2 en España.
Las temperaturas mínimas
Según la Aemet, aunque en las temperaturas mínimas el ascenso no será tan extendido y acusado, sí que será suficiente para que se note también por las noches. De hecho, no se espera que estas bajen de los 23-25º C en amplias zonas del centro y sur peninsular, así como en torno al litoral mediterráneo.
En la tabla puede consultar la previsión de Aemet en su municipio y si se prevé que se supere el umbral de riesgo del área de meteosalud donde se encuentra.
Regiones en alerta según Aemet
Además de las alertas sanitarias y los avisos por ola de calor, existe un plan de Meteoalerta de Aemet. En este caso, se contempla la declaración de alertas vinculadas a las altas temperaturas. El siguiente mapa muestra las zonas que tienen avisos activos por temperaturas máximas.
Estos avisos se establecen de acuerdo con umbrales específicos para cada zona en un día concreto, sin el marco temporal de tres días que emplea el mapa del Ministerio de Sanidad y sin tener en cuenta la mortandad. Por ejemplo, en la zona metropolitana de Madrid y Henares, la alerta amarilla se activa a partir de 34 grados y la roja, cuando se superan los 42 grados, mientras que Canarias o Asturias entran en nivel amarillo a la misma temperatura, pero pasan a alerta máxima con 40. Para calcular esos umbrales, Aemet se basa en los datos históricos de temperaturas de cada zona.
Cómo sobrellevar las temperaturas extremas
El calor tiene impactos directos en la salud de la población, especialmente entre niños y personas mayores o con enfermedades crónicas. En un contexto de olas de calor cada vez más largas y frecuentes, es fundamental prevenir los efectos del exceso de temperatura.
Hidratar

Bebe líquidos aunque no tengas sed. Evita alcohol, cafeína y bebidas muy azucaradas

Haz comidas ligeras que ayuden a reponer sales sin recargar el cuerpo
Proteger

Precaución en grupos de riesgo y personas con enfermedades que pueden agravarse con el calor

Limita la exposición, usa protector, viste ropa ligera y holgada, preferiblemente de colores claros

No dejes a ninguna persona en vehículos cerrados, ni siquiera por periodos cortos
Refrescar

Permanece en lugares frescos, con ventilación o climatización adecuada siempre que sea posible

Reduce la actividad física en las horas centrales del día para evitar golpes de calor