_
_
_
_

El CoNCA reduce los Premios Nacionales de Cultura de diez a cinco

El organismo de Cultura presenta en el Parlament sus líneas de trabajo hasta 2024

José Ángel Montañés
Vinyet Panyella, durante su intervención el Parlament
Vinyet Panyella, durante su intervención el Parlament

La tercera etapa del Consell Nacional de la Cultura i de les Arts, CoNCA, parece tomar la directa. Después de ocho meses de su nombramiento, el nuevo plenario con Vinyet Panyella a la cabeza, ya se ven los primeros frutos, tal y como expuso ayer la presidenta en su primera comparecencia en el Parlament. Ante los diputados desgranó cuales son las novedades para los próximos cinco años del mandato en la que se han propuesto ser más visibles. Entre las medidas más visibles, el que los Premios Nacional de Cultura se reducen a la mitad, pasando de diez a cinco, con la intención de centrarse en los galardonados y así poder promocionar su obra a lo largo de todo un año. Unos galardones que se darán a conocer en septiembre y se entregarán en octubre. Otras de la medidas previstas para los próximos años es la de crear un Programa Plurianual de la Cultura, que vaya más allá de una legislatura y crear una mesa en la que estén sentadas, por primera vez, los departamentos de Cultura y Economía con el fin de conseguir una mejor financiación de la cultura.

Parece que el CoNCA ha hecho las paces con la consejería de cultura. Lo ha verbalizado Panyella cuando asegura que su objetivo es “resituar el Conca en su esencia”. Se refiere a que el organismo que se creó en 2008 con dos objetivos fundamentales: elaborar un informe anual sobre el estado de la cultura y conceder las ayudas al sector. Algo que la ley ómnibus de 2011 cambió radicalmente ya que el organismo se quedó sin poder conceder las subvenciones. Desde octubre el CoNCA forma parte el Consejo General y Administrativo del Institut Català de les Empreses Culturales (ICEC) que desde 2013 es el organismo del departamento que las concede. “Vivimos un momento en el que existe voluntad de que el encaje entre instituciones sea cada vez más evidente”, explicó Panyella.

El plenario del CoNCA durante su primera visita oficial al Parlalment: Detras, Edmon Colomer, Núria Iceta, Margarida Troguet y Salvador Casals. Delante, Miriam Porté, Vinyet Panyella (presidenta) y Jordi Font.
El plenario del CoNCA durante su primera visita oficial al Parlalment: Detras, Edmon Colomer, Núria Iceta, Margarida Troguet y Salvador Casals. Delante, Miriam Porté, Vinyet Panyella (presidenta) y Jordi Font.CoNCA

Según la directora, el CoNCA prepara un estudio sobre el gasto público destinado a cultura en los países europeos; otro sobre ayudas con el que se quiere simplificar la gestión de las subvenciones; que puede ayudar en la efectividad del ICEC. “Ya que no podemos adjudicar ayudas nos comprometemos a estudiar, detectar y hace su seguimiento así como el arbitraje”. El impacto ambiental del sector cultural, la ley de mecenazgo, el Estatuto del artista y la incorporación de la tasa turística a la cultura, fueron otras de las líneas que desarrollarán el CoNCA en los próximos meses.

El ICEC administra 63,6 millones, un 9,5% más que el año pasado

El azar ha querido que coincida en el mismo día la presentación de las líneas de trabajo para 2020 de dos organismos del Departamento de Cultura. Si por la tarde el CoNCA presentó las suyas en el Parlament, por la mañana el Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) lo hizo en una conocida librería de Barcelona. En este caso su director, Miquel Curanta explicó cuáles son las líneas en la que destinará los 63,6 millones que dispone (si los presupuestos de la Generalitat salen adelante), una cifra que representa un crecimiento de un 9,5% respecto al año anterior.

Según Curanta, el ICEC pondrá en marcha nueve líneas nuevas de apoyo que se suman a las 45 ya existentes. Entre ellas, producción y difusión de programas culturales para la televisión (300.000), proyectos culturales multisectoriales (150.000), creación de podcast (120.000), sector editorial (108.400), proyectos de realidad virtual y fomento de cómica catalán (100.000 cada una) y emprendudiría cultural (35.000).

De la cantidad total, explicó Curanta, el 75% son recursos finalistas para los diferentes sectores; el resto, para pagar a la plantilla del ICEC y para gestionar tres centros de la Generalitat: la Filmoteca, el Archivo Audiovisual de Terrassa y el Arts Santa Mònica, que desde el 1 de enero ha pasado a ser gestionado por este organismo.

Entre los criterios que se perseguirán a la hora de conceder las ayudas, resaltó Curanta: “la mirada de género, el desarrollo de nuevos públicos, el talento emergente, la sostenibilidad la lengua catalana”.

Hasta ahora se había dicho que se recuperaban los 16 millones de la tasa audiovisual. Curanta fue tajante: “Está muerta”. Lo que ha hecho Cultura incluirla en los presupuestos como una partida más. Para este año se contará con ocho millones para largometrajes y unos 6,5 millones más para pagar proyectos que ya están en marcha del año anterior.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_