_
_
_
_

Los comunes aspiran a formar parte de un gobierno socialista

Ganadores de las dos últimas generales en Cataluña, las encuestas auguran un desplome a En Comú Podem

Clara Blanchar
El candidato de En Comú Podem por Barcelona, Jaume Asens, durante su intervención en el acto de inicio de la campaña
El candidato de En Comú Podem por Barcelona, Jaume Asens, durante su intervención en el acto de inicio de la campaña Enric Fontcuberta (EFE)

Ganadores en Cataluña de las dos últimas elecciones generales, bajo las siglas En Comú Podem, los comunes se enfrentan a unas encuestas que les auguran un batacazo: de los 12 escaños que obtuvieron en 2015 y 2016 a apenas seis o siete, según el CIS. El reto es, pues, mayúsculo: no solo se enfrentan a la posibilidad de no repetir victoria, sino de taponar la hemorragia de votos hacia otras formaciones. El resultado que obtengan condicionará, además, los ánimos en el partido de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en vistas a las municipales de mayo, donde aspiran a mantener la única institución que gobiernan. Está por ver la implicación de Colau en la campaña que arranca esta semana.

El desgaste de En Comú Podem se debe a las guerras entre sus numerosas familias políticas (el núcleo de Colau, ICV, Podemos y EUiA), a la salida de Xavier Domènech (tras dos veces como candidato en las generales, el partido decidió que fuera cabeza de lista en las autonómicas de 2018 y abandonó la política medio año después), a su papel ambiguo en el debate soberanista y a la fuga de votos tanto hacia el PSC como hacia ERC.

Los comunes cuentan esta vez con el abogado y concejal del Ayuntamiento Jaume Asens como cabeza de lista. De él subrayan y quieren poner en valor su perfil de defensor de los derechos humanos y de puente en el conflicto soberanista. Su aspiración es formar parte de un gobierno central en manos del PSOE. "Porque solo hay dos escenarios, un PSOE pactando con Ciudadanos, o con las fuerzas del cambio", dicen.

Los comunes plantean una campaña como un tres en uno: aseguran que aunque por delante hay tres convocatorias electorales (generales, municipales y europeas), el reto es el mismo: "frenar a la extrema derecha ya presente en Europa" y hacer valer el "municipalismo, que está en el ADN" del partido. De ahí que en los actos de campaña cuenten con Asens, pero también con Colau y el candidato a las europeas, Ernest Urtasun. También se apoyarán en el líder de Podemos, Pablo Iglesias.

A Asens le siguen en la lista Aina Vidal, con experiencia en el Congreso y defensora de las pensiones y de derogar la reforma laboral; Mar García, reconocida feminista e impulsora de la Ley contra la LGTBIfobia. El cuarto puesto de la lista lo ocupa el número dos en el Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo Pisarello, constitucionalista que ha llevado las carteras de economía y de memoria histórica. Y el quinto, Joan Mena, diputado en las últimas dos legislaturas y miembro de Esquerra Unida i Alternativa.

Los comunes defienden un referéndum para decidir el encaje de Cataluña en España, pero Asens aseguró el pasado miércoles que su formación no situará el referéndum como "línea roja" para negociar un futuro Gobierno, así como tampoco la reforma laboral o la reforma de las pensiones. "Todos los puntos que están en nuestro programa estarán en la mesa de negociación para constituir un nuevo Gobierno, pero creemos que el tiempo de las líneas rojas se tiene que superar. Es necesario ir a las mesas de diálogo sin líneas rojas", afirmó.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_