_
_
_
_

Un In-Edit dominado por el espíritu del punk

El festival rinde tributo al estilo musical de los años setenta

Fotograma del documental 'Jubilee' de Derek Jarman.
Fotograma del documental 'Jubilee' de Derek Jarman.

Unos 40 años después del nacimiento del punk en la ciudad de Londres, el festival Beefeater In-Edit de Barcelona recupera el género musical con una sección llena de documentales que pondrán el foco en el origen del movimiento y su repercusión posterior. “En cada edición, intentamos pulir y mejorar el festival para que se siga desarrollando, con cambios que afectan a los contenidos como a la gestión del espacio”, indica el director del festival, Cristian Pascual. Por este motivo han decidido homenajear un estilo de música por primera vez en la historia del In-Edit en vez de otorgarle el protagonismo a un realizador, como se había hecho desde el 2003.

El festival, que se celebra del 27 de octubre al 6 de noviembre, cuenta con la colaboración del British Council para la propuesta punk, donde se podrán ver documentales como Jubilee, de Derek Jarman. Además de recoger el testimonio de la época con The Blank Generation o The Filth And The Fury —donde un grupo tan icónico como Sex Pistols cuenta su historia gracias al director Julien Temple—, la sección mostrará el documental Hated: GG Allin & The Murder Junkies sobre Kevin Michael y sus bandas que usaban la violencia y la escatología en sus conciertos.

Una primera selección

Jubilee de Dereck Jarman.

The Blank Generation / The Filth And The Fury de Julien Temple sobre los Sex Pistols.

Hated: GG Allin & The Murder Junkies sobre Kevin Michael y sus violentos y escatológicos conciertos.

Omega alrededor de Enrique Morente y Leonard Cohen.

Raving Iran sobre el house en el Irán islámico.

Fonko que analiza la identidad africana por la música.

Otras propuestas mas allá del punk: Blur: New World Towers / Breaking a Monster / I am Thor / Imagine waking up tomorrow and all music has disappeared / Melody of Noise.

Para aderezar la 14ª edición se llevará a cabo un encuentro con el músico Don Letts, que fue el primer realizador en documentar la escena punk inglesa con una cámara Super-8. Aunque aún no se ha concretado el formato de la charla, el director del festival ha confirmado que contarán con la presencia del artista que se formó como DJ en Londres —donde conectó la música africana con el punk— y que en 2003 ganó un Grammy con The Clash: Westway to the World.

“El festival no se casa con un solo estilo, sino con los documentales de música, que están abiertos a todo el mundo”, señala el director artístico, Luis Hidalgo, que indicó que de momento solo tienen el 50% de la programación. “Estamos extraordinariamente contentos y a la vez muy tristes porque hemos percibido un crecimiento de la calidad de los documentales, lo cual nos dificulta la selección de la programación al tener un número limitado”, explicó. Este año el festival ha contado con 300.000 euros de presupuesto y se exhibirán unos 40 documentales de los cuales solo se han presentado la mitad.

El documental inaugural será Omega, una producción nacional sobre el cantaor Enrique Morente y el compositor Leonard Cohen bajo la dirección de José Sánchez-Montes y Gervasio Iglesias. También se ha organizado otra nueva sección La mirada y la colaboración de Etnia Barcelona, donde se englobarán aquellos documentales que traten realidades sociales desde la perspectiva de la música. Un ejemplo son los documentales Raving Iran y Fonko, que respectivamente tratan sobre la situación del house en el Irán islámico y la construcción de la identidad africana manifestada en la música.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Entre la programación destacan títulos internacionales de diversa índole al margen del punk, como Blur: New World Towers, Breaking a Monster o I am Thor. Hidalgo destacó propuestas como la alemana Imagine waking up tomorrow and all music has disappeared o la suiza Melody of Noise, mientras que el documental estadounidense Gimme Danger —centrado en Iggy Pop— clausurará el festival. Aunque los documentales avanzados provienen de otros países, se están revisando los títulos nacionales: “Hacer un documental musical hoy en día sí que es punk”, concluye el director artístico. Pascual quiso enfatizar las actividades paralelas al festival con mesas redondas y jornadas sobre temas que girarán en torno al futuro del cine y su relación con los millennials: "Queremos que sea un espacio abierto y de diálogo, no solo entre profesionales".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_