_
_
_
_

La Grossa adelgaza

La lotería catalana ofrecerá menos números para subir las probabilidades de entregar sus premios

Camilo S. Baquero
El cabezudo promocional de la lotería de fin de año de la Generalitat
El cabezudo promocional de la lotería de fin de año de la GeneralitatAlbert Garcia

El 91614 es, de momento, el número más amargo en la corta historia de La Grossa, la lotería de fin de año de la Generalitat de Cataluña. Nadie quiso ese billete para el sorteo del año pasado y los 100.000 euros del premio gordo se quedaron en casa. De nada sirvió que la terminación 14, muy solicitada por coincidir con las dos cifras del año, repartiera bastante alegría. El sinsabor de no poder entregar un gordo fue grande tanto para sus promotores como para las personas que se gastaron sus cinco euros por cada billete. Del tercer premio solo se vendió un billete. La Grossa quedó tocada.

“Es feo, no queda bien y no queremos que vuelva a pasar que el premio se lo quede la Generalitat”, explicó ayer con una sinceridad poco usual en un responsable político Elsa Artadi, la directora general de Tributos y Juegos del Gobierno catalán. Y para que no se repita la Nochevieja horribilis, Lotería de Cataluña modificará su mecanismo de distribución y limitará los números en juego en un intento de garantizar que el gordo —volverá a ser de 100.000 euros— sí se venda.

La Grossa se somete este año a una liposucción soft, un ajuste de variables para atraer a los jugadores. En esta edicicón se imprimirán 40 millones de euros en billetes, diez millones menos que el año pasado y diez más que en 2013, cuando debutó. “Queremos crecer de manera prudente, sin correr muchos riesgos”, justificó Artadi. El año pasado solo se vendió la mitad del tiraje y se recaudaron unos 26 millones de euros. La lotería había decidido apostar a lo grande tras el éxito de su primer año.

El adelgazamiento también pasa por, directamente, retar al azar. Se reducirán 20.000 números y solo estarán disponibles los billetes numerados del 00000 al 79.999. Con esto, explican desde Lotería de Cataluña, se aumenta un 20% la probabilidad de recibir un premio con respecto a su mayor competidor, el Gordo de Navidad de la Lotería Nacional.

Artadi atribuyó a “un problema de distribución” el hecho de que no se vendieran los principales premios. En 2014, se enviaron lotes de números enteros a diferentes puntos, lo cual hizo que muchos billetes se quedaran sin vender. Este año, en cambio se repartirán más los números por toda Cataluña.

El ‘capgròs’ repite su gira

La Generalitat sabe que la imagen publicitaria de La Grossa es uno de los fuertes del sorteo. Polémica por evocar a las mujeres ricas que se dedicaban a la beneficencia, querida y odiada, nadie pone en duda que el capgròs que le da el nombre a la lotería es uno de los iconos publicitarios catalanes de los últimos tiempos. Se enfrenta a un gigante: los 60 millones de euros que se gasta Loterías del Estado en el anuncio del Gordo.

Es por ello que la ruta de promoción por municipios y fiestas mayores se extenderá hasta el sorteo. Unas visitas que generan tanta expectación que Loterías de Cataluña ha decidido hacer pública la agenda de visitas. Este es uno de los contenidos de la nueva página web de la lotería, que se pondrá en marcha en los próximos días. Allí también se explicará cómo se pueden tramitar las participaciones o la compra de números completos (un canal al que la Generalitat fía parte del éxito del producto) y también hay un apartado para comprar billetes y regalarlos a un tercero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La Generalitat también estudia cómo hacer más atractivo el acto del sorteo del 31 de diciembre y competir mejor con el rancio pero “tradicional y efectivo” canto de los niños de San Idelfonso. Artadi explicó que han analizado los sorteos de diferentes países europeos y de varias loterías norteamericanas. “Son todos un horror”, confesó. A la espera de encontrar un formato adecuado, solo hay una premisa irrenunciable: que sea lo más breve posible.

Los billetes, que seguirán costando cinco euros, están ya en los puntos de distribución de la Generalitat desde el día de Sant Joan. La novedad es que la imagen del capgròs que protagoniza la campaña publicitaria estará impresa junto al número, para intentar darle un empuje al producto. Y vendrá en cuatro colores diferentes. Estas ideas surgen de los propios vendedores, que han participado en grupos de trabajo para mejorar la distribución.

Se espera que a mediados de julio los números ya se puedan comprar por Internet, algo que en 2014 se hizo en octubre. Para ello se ha diseñado una nueva página que permite localizar un número determinado según el código postal del apostante. De nuevo, el número 01714 no se pondrá a la venta, sino que se otorgará por sorteo a un punto determinado. El año pasado la suerte tricentenaria le tocó a un puesto de la calle de Major de Sarrià y a otro de Sant Antoni de Vilamajor (Vallès Oriental).

La Generalitat ha aumentado todos los canales de venta para aumentar la penetración del producto, que destina las ganancias a los programas sociales del Departamento de Bienestar. También habrá más facilidades para realizar las participaciones y la Generalitat pagará su impresión. Lo que si está en el aire, de momento, es realizar sorteos similares por Sant Joan o Sant Jordi, como inicialmente se pensó. “No está descartado, pero cuando lo presentamos no éramos conscientes del gran trabajo que significa poner en marcha el sorteo”, responde, otra vez con honestidad, Artadi.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_