_
_
_
_

PSM y UPyD cuestionan la elección de diputados por circunscripciones

Ambos grupos opinan que la reforma del sistema electoral podrían conllevar “prácticas clientelares” y “caciquismo”

José Marcos

La segunda jornada de la Comisión de Estudio sobre la reforma electoral en la Comunidad de Madrid ha confirmado el rechazo de los socialistas madrileños a la propuesta del PP de elegir a un tercio de diputados por circunscripciones en un modelo basado en el sistema alemán. A petición del PSM ha intervenido Javier García Fernández, catedrático Derecho Constitucional, que ha expresado que la elección de una parte de los diputados regionales por circunscripciones “puede generar caciquismo”. “No parece que venga a reforzar el carácter democrático, pero parece claro que puede crear un nuevo caciquismo”, ha expuesto el catedrático, para el que “un cambio electoral sólo puede ser posible cuando haya un consenso absoluto de todos los partidos. Si hay un partido que dice que se puede sentir perjudicado, un sistema electoral siempre nace lastrado”.

García Fernández ha argumentado que el sistema propuesto “puede fomentar el clientelismo, sobre todo si muchos alcaldes se presentaran también a las elecciones”. “En un círculo electoral muy limitado habría un personaje poderosísimo, el alcalde-diputado”, ha zanjado. “Quizá las listas desbloqueadas dentro de cada partido hicieran que el ciudadano se sintiera más participante”, ha proseguido el ponente del PSM, aunque el catedrático ha reflexionado que “sería de gestión más difícil”.

El promotor de la iniciativa, Íñigo Henríquez de Luna (PP), ha negado que las 43 circunscripciones uninominales que su formación propone –número negociable- “suponga generar caciquismo”. “Al contrario, fomentará la democracia, ayudará a mitigar las debilidades del sistema político. Y las principales son las listas cerradas y bloqueadas. Señorías, el sistema electoral determina cómo terminan funcionando los partidos políticos. ¿Los grandes partidos políticos funcionan de forma transparente?”.

Pablo Simón, doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra y experto en legislación electoral invitado por UPyD, ha esgrimido por su parte que “la propuesta que ha hecho el PP arroja bastante proporcionalidad y no existe riesgo en ese sentido”. El politólogo sí ha observado, al igual que sucedió la semana pasada, que la diferencia en la elección de los parlamentarios hará que existan “unos más vinculados con el territorio, que pueden dar lugar a prácticas clientelares mucho más centradas en la consecución de rentas para sus ayuntamientos, y otros, que van a ser más proporcionales”.

Como el catedrático que ha hablado por parte del PSM, Simón también se ha referido a favor de la propuesta de bajar la barrera electoral del 5 al 3% para que los partidos puedan entrar en la Asamblea: “No tendría que suponer una amenaza a la gobernabilidad”. Y como ejemplo ha planteado aplicar el sistema electoral de los Países Bajos a la región, con un sistema proporcionalizado con voto preferencial. Los escaños en Holanda se siguen asignando exactamente igual a nivel de distrito único con fórmula D'Hont. En Madrid lo que se haría según su idea sería diseñar 18 subdistritos administrativos de entre siete y ocho escaños. Cada partido solo presentaría una lista a nivel autonómico, con un desbloqueo a nivel del distrito en el que los ciudadanos podrían marcar una serie de votos proporcionales.

Entre sus otras propuestas, Simón ha incluido el voto anticipado, estudiar el envío conjunto de papeletas, hacer papeletas en braille, plantear la limitación de mandatos a la presidencia no a diputados electos y suprimir la prohibición de sondeos cinco días antes de las elecciones. “Todo esto partiendo de la base de que el sistema vigente deposita excesiva responsabilidad sobre los ciudadanos, hace que ellos sean los que tengan que controlar a los políticos corruptos. Aquí la cuestión son los controles internos de la administración. Lo importante es prevenir, lo que requiere de reformas. Cuando hay una baja calidad de la política las posibilidades de cambios del modelo electoral aumentan. En Italia salió mal y en Japón bien. Son cambios que tienen que ir dentro de un paquete de reformas institucionales, no quedarse solo en la reforma electoral… Los propios alemanes desconocen cómo funciona su modelo electoral”. En definitiva, Simón ante todo ha recalcado que no todo vale en política: “En los Países Bajos una comisión recoge todos los programas electorales de cada partido, y decide si son viables o no”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Marcos
Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_