_
_
_
_

La Diputación de Valencia difundirá bienes y sueldos de cargos y asesores

La institución, por unanimidad, adopta medidas punteras de transparencia

El presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, este martes antes del pleno.
El presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, este martes antes del pleno. TANIA CASTRO

La Diputación de Valencia tomó este martes la delantera al resto de instituciones en materia de transparencia. En una decisión inusual, los cuatro grupos políticos (PP, PSPV, Compromís y EU) aprobaron por unanimidad la decisión de crear un portal de la transparencia dentro de la página web de la institución.

En este portal se facilitará el acceso a los bienes, intereses y salarios de los diputados de la Corporación provincial, así como a las retribuciones de cada uno de los asesores de que disponen los grupos políticos.

El acuerdo obliga también a facilitar la relación de las subvenciones concedidas por la presidencia de la Diputación, que ostenta el popular Alfonso Rus, y los destinatarios de las mismas, ahora englobadas bajo el epígrafe de Actuaciones de Presidencia para fines de competencia provincial.

Los ciudadanos también podrán conocer, a través de la web institucional el número de vehículos a disposición de los diputados provinciales; así como los gastos desglosados asociados a estos vehículos y la norma de utilización oficial de los mismos.

En el nuevo portal, que se espera que esté listo antes de dos meses, se facilitarán también los presupuestos de la Diputación y de sus organismos dependientes y el enlace al Tribunal de Cuentas donde se podrán consultar las auditorías de las cuentas de la Corporación y de la empresa pública Imelsa. La página web también facilitará el acceso a la memoria anual y a las actas de los órganos colegiados de gobierno de la Diputación de Valencia.

Rus propone que la Diputación deje la fundación del Valencia CF
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El acuerdo también obliga a los grupos políticos a dar cuenta en el primer trimestre del año de la contabilidad específica de las dotaciones públicas recibidas. El primer ejercicio del que habrá que informar será 2013 y los expedientes quedarán depositados en la Intervención provincial por si alguna persona desea consultarlos.

El acuerdo también obliga a la Diputación de Valencia a colaborar “activamente” en la evaluación anual que realiza la organización Transparencia Internacional España, rellenando sus cuestionarios.

El acuerdo, planteado a partir de una iniciativa presentada en su día por Esquerra Unida —la diputada Rosa Pérez no ocultó este martes su satisfacción por el acuerdo—, ofrece también a los ayuntamientos la posibilidad de acogerse a estas medidas. El portavoz socialista José Manuel Orengo agradeció “especialmente” la actitud del PP. Su homólogo popular José Manuel Medina adelantó que los alcaldes presentes en la Corporación provincial trasladarían la medida a sus ayuntamientos.

El acuerdo fue votado por los concejales populares del Ayuntamiento de Valencia que tienen acta en la Diputación, a pesar de las reticencias que hasta ahora ha mostrado la alcaldesa Rita Barberá a adoptar algunas de las citadas medidas en la Corporación municipal.

El acuerdo adoptado para “fortalecer la democracia y la consolidación de los derechos de los ciudadanos” fue posible gracias a la predisposición de Alfonso Rus. El acuerdo mete presión al resto de instituciones, que tendrán que avanzar en la mejora de la transparencia, especialmente a las Cortes Valencianas y al Consell que preside Alberto Fabra.

No fue este el único elemento de contraste con las políticas de la Generalitat. Rus también anunció que la Diputación de Valencia, previsiblemente, abandonará las fundaciones del Valencia CF y del Levante UD “porque la Administración no debería condicionar ningún voto”. El acuerdo es una enmienda a la decisión del Consell de hacerse con el control del Valencia.

No fue este el único elemento de contraste con otros dirigentes del PP. Rus se mostró comprensivo con los escraches y evitó condenar esta forma de presión que ha impulsado la plataforma antidesahucios. “Eso no está bien, pero la gente está desesperada y pide que la atiendan”, prosiguió Rus, “A mi no me gusta, pero están desesperados y hay que escuchar al pueblo”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_