_
_
_
_
FUSIÓN DE LAS CAJAS

El PP se reactiva en el Parlamento mientras Feijóo medita el adelanto

Los populares ponen en marcha los trámites para investigar la gestión de las cajas

El portavoz parlamentario del PP, Pedro Puy, ayer en O Hórreo.
El portavoz parlamentario del PP, Pedro Puy, ayer en O Hórreo. ANXO IGLESIAS

Cierto déjà vurecorre el campo político gallego. Como en el verano de hace cuatro años, un presidente de la Xunta —entonces Emilio Pérez Touriño, ahora Alberto Núñez Feijóo— duda sobre la fecha de las elecciones que pondrán fin a su primer mandato. También como hace cuatro años, la evolución de la crisis económica y los calendarios electorales de otras comunidades marcan las cábalas de los presidentes. Touriño resolvió adelantando solo tres meses y perdiendo, contra pronóstico, en las urnas. Ayer, Feijóo, que guarda un escrupuloso silencio público al respecto, añadió un factor más a sus deliberaciones: su partido ha registrado en el Parlamento la petición para conformar la comisión de investigación sobre el proceso de fusión de las antiguas cajas de ahorro. La posibilidad de aprobar una reforma electoral que beneficie a las provincias históricamente proclives a la derecha también revolotea sobre Monte Pío.

Exactamente dos días después de que el diputado Antonio Rodríguez Miranda afirmase que la cuestión “no corría prisa”, el grupo parlamentario del PP pidió ayer la diputación permanente para constituir de inmediaro la comisión de investigación. Fue Pedro Puy, portavoz de los populares en la Cámara, quien se lo trasladó a la prensa: “Queremos investigar el profundo proceso de transformación del sistema financiero gallego. Lo importante es conocer qué pasó, ver quién tuvo responsabilidades y cuáles fueron e intentar que no se repitan errores”. De sus labores no excluirán, puntualizó, las indemnizaciones millonarias recibidas por los directivos de Caixanova y Caixa Galicia. Pedro Puy, eso sí, no descalificó en absoluto el resultado final de toda esta fusión y se felicitó por que hoy exista lo que definió como “una entidad con sede en Galicia y con su viablilidad garantizada”.

La iniciativa de los populares no solo cogió con el paso cambiado a sus propios parlamentarios. La oposición, que había hecho caballo de batalla de la creación de la misma frente a las respuestas ambiguas del partido de gobierno, se encontró con la noticia de golpe y en medio del agitado debate sobre la fecha de las elecciones. Justo una hora antes de que Puy compareciese, la responsable de Hacienda del PSdeG, María José Caride, había solicitado “la inmediata puesta en marcha” de la comisión. “No hay ningún motivo que impida su constitución”, argumentaba, “si no tiene nada que esconder”. Según la versión de los socialistas, el camino que condujo a la bancarización de las cajas —enmarcado dentro de las políticas económicas entonces emanadas del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero— “tiene escandalizada a toda Galicia”.

Más información
El dilema vasco de Feijóo
Un cambio legal para conservar su mayoría absoluta
Directivos fuera de control y políticos dóciles dinamitaron la caja

Que el Parlamento investigue las cajas y que para ello el PP pida a la presidencia de O Hórreo que agosto sea mes “hábil” introduce un nuevo elemento de incertidumbre sobre un hipotético adelanto electoral. Con Feijóo desaparecido o silencioso —a la salida del velatorio del galleguista histórico Avelino Pousa Antelo, el pasado martes, no quiso hacer declaraciones— y con su agenda marcada por Euskadi, la constitución de la comisión de investigación de las cajas puede interpretarse como indicio de que la Cámara no se va a disolver antes del próximo martes, fecha límite para que Feijóo hiciese concidir las elecciones con las vascas, el 21 de octubre. Pero Puy no se atrevió ni a confirmarlo ni a desmentirlo. E incluso explicó que “cualquier alteración en el calendario previsto” solo supondría un “retraso menor” en el funcionamiento de la comisión.

Los cálculos manejados por la derecha, al menos en boca de su portavoz, indican que la investigación parlamentaria comenzará a trabajar el 1 de septiembre. Hasta entonces, los tres partidos con asiento en el Parlamento definirán quién de sus diputados participa en la mesa presidencial y el plan de de la misma. Es decir, quién, de entre los políticos y banqueros involucrados en el proceso que condujo a la desaparición de las cajas, acudirá a explicarse en sede parlamentaria. “Estamos haciendo el trabajo que nuestro grupo tenía previsto”, aseguró, “al margen de cualquier otra circunstancia”. Según fuentes del PP, Monte Pío no ha transmitido ninguna instrucción, en ningún sentido, sobre el particular, y tan solo ha instado a sus diputados a continuar con su calendario.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La oposición discrepa sobre el adelanto

La paradójica incertidumbre desatada en Galicia por el adelanto electoral en Euskadi también afecta a las posiciones de los partidos de la oposición. Ayer las contradicciones tensionaron a los socialistas y arrimaron a parte de ellos a lo defendido por el BNG —elecciones cuanto antes— y a otros a preferir que Feijóo agote el mandato y llegue hasta marzo. Las dinámicas internas y externas de Bloque y PSdeG dependen, también, del domingo elegido por el presidente de la Xunta para que voten los gallegos.

"No hay ningún motivo objetivo para adelantar la elecciones", consideró la socialista María José Caride, informa Europa Press, "salvo la ventaja partidaria y los réditos electorales de Feijóo". Que el lehendakari Patxi López (PSOE) se haya decidido a convocar el 21 de octubre lo justifica, a juicio de Caride, que López "ha cumplido parte de sus objetivos". Feijóo, dijo, no. "Iba a solucionar el paro y la crisis y su gestión ha agravado ambos", concluyó.

Pero la opinión dista de ser unánime en el partido. El presidente y alcalde de Lugo, Xosé López Orozco, expresó que sería “mucho mejor tener un proceso electoral conjunto con el País Vasco”. Basa su opinión en “las prioridades de gasto” y en que esa circunstancia favorecería “el funcionamiento del aparato de comunicación de los partidos”. De coincidir las elecciones gallegas y las vascas, el PSdeG difícilmente podrá llevar adelante un proceso de elecciones primarias al que meditan concurrir los ex ministros José Blanco y Francisco Caamaño. Y al que también se presentaría el actual secretario general de los socialistas gallegos, Pachi Vázquez.

Entre los nacionalistas, las cosas parecen más claras. Carlos Aymerich habló ayer del "dilema" al que se enfrenta Núñez Feijóo: "Si el dilema fuese realmente condicionado por los intereses del país... pero solo le importa saber si le dará tiempo a hacer la reforma electoral, y hacer unas cuantas manganchadas más. El único programa que veo es 'continuar en el machito". A partir de ese diagnóstico, para Aymerich solo cabe una opción: elecciones ya. "Para tener un gobierno así, ¿para qué quiere seguir?", se preguntó, "¿para que sigan creciendo el paro y las listas de espera?".

Un hipotético adelanto electoral complicaría la reconfiguración de nacionalistas escindidos del Bloque y otros grupos galleguistas o de izquierdas agrupados en torno a Compromiso por Galicia, Anova o Esquerda Unida.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_