_
_
_
_

Un valor añadido en las tablas

El festival de Arte y Discapacidad estrena una obra de Lima

Ángeles Lucas
Un momento del espectáculo 'Una ciudad encendida', de Fernando Lima.
Un momento del espectáculo 'Una ciudad encendida', de Fernando Lima.RACHEL ÁLVAREZ

"Los actores con discapacidad son íntegros, desinhibidos, no tienen prejuicios, hacen lo que les sale de dentro y eso es muy enriquecedor", considera Fernando Lima, creador, coreógrafo y director del espectáculo. La ciudad encendida, que se estrena hoy, a las 19.30, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla dentro del Festival de Arte y Discapacidad Escena Mobile, y que cuenta con la participación de tres actores con discapacidad intelectual y dos sin ella.

La ciudad encendida, inspirada en una gran urbe de Brasil, está cargada de metáforas, simbología, relaciones... "Es una historia en la que las cuatro estaciones están llevadas a un día. Es el reflejo de un lugar vivo, con corazón, movido, pero en el que puedes encontrar la soledad rodeado de miles de personas y luces...", cuenta su creador.

El desafío entonces está en que los actores con discapacidad comprendan estos conceptos abstractos. "Normalmente trabajamos con imágenes, para que las reproduzcan, pero en este caso, la empatía de Fernando ha sido total con los bailarines y han sido capaces de profundizar más allá de sí mismos", destaca Esmeralda Valderrama, directora de Danza Mobile.

Lima ha escrito posteriormente un texto en el que ha reflejado sus sentimientos tras haber vivido por primera vez en su carrera profesional la experiencia de dirigir un espectáculo de estas características. "Me impresiona su fuerza, su compromiso, la sencillez, la veracidad y el modo que tienen de expresarse libremente. Me quitaron el aliento con sus comentarios", se lee. Y se empeña en remarcar alguna de las frases que le dijeron sus componentes. "Al conocerte comprendí la primavera... La lluvia moja mi interior...", cita como ejemplos.

"Que un discapacitado intelectual alcance a sentir esos conceptos abstractos es un auténtico progreso", marca Valderrama, quien reivindica que estas personas y las compañías que trabajan con ellos formen parte de los circuitos normalizados de las programaciones de teatro y danza.

"Nosotros organizamos el festival Escena Mobile para mostrar que los discapacitados son capaces de ofrecer de forma profesional un espectáculo, como cualquier otra persona. Lo interesante sería no organizar más estos festivales, que no hiciera falta", considera Valderrama, quien ha dirigido las siete ediciones del festival. "La discapacidad no tiene por qué restar, puede ser un valor añadido. Si es un buen profesional, se puede afianzar su papel sin más", dice Fernando Coronado, productor de Danza Mobile. El festival incluye tres exposiciones de artes plásticas en la Casa de la Provincia de Sevilla, el certamen audiovisual Cinemobile, y la obra Black out de la compañía catalana Jordi Cortés-Alta Realitat, nominada a seis premios Max y que se ofreció anoche en el Lope de Vega.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ángeles Lucas
Es editora de Sociedad. Antes en Portada, Internacional, Planeta Futuro y Andalucía. Ha escrito reportajes sobre medio ambiente y derechos humanos desde más de 10 países y colaboró tres años con BBC Mundo. Realizó la exposición fotográfica ‘La tierra es un solo país’. Másteres de EL PAÍS, y de Antropología de la Universidad de Sevilla.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_