_
_
_
_
Reportaje:

Historias de viajeros sin nombre

La cartelera demuestra la pujanza del cine de denuncia sobre la inmigración

Gregorio Belinchón

La emigración, que dio clásicos del landismo como Vente a Alemania, Pepe, desapareció del cine patrio en cuanto España empezó a recibir riadas de mano de obra barata procedente de África, Suramérica o del Este de Europa. Desde 1990 ha habido cinco conchas de oro españolas en el certamen de San Sebastián, y dos de ellas hablaban de ese fenómeno: Las cartas de Alou, de Montxo Armendáriz, y Bwana, de Imanol Uribe.

Pese a todo, en Europa parece que la inmigración sólo atrae a veteranos luchadores como Ken Loach, Gianni Amelio o Constantin Costa-Gavras, del que estos días se puede ver justo su última aportación al tema, Edén al Oeste. En cambio, en América -del Norte al Sur- algo parece moverse. En la pasada edición de San Sebastián, en su apartado Horizontes Latinos, se proyectaron varias visiones sobre el tema. Es la continuación de una oleada que sirve para contar lo que de verdad ocurre y preocupa. En Estados Unidos, gente independiente como Wash Westmoreland y Richard Glatzer (Quinceañera), Joshua Marston (María, llena eres de gracia), David Riker (La ciudad) o Steven Soderbergh (Traffic) han aportado obras estupendas. A este bando pertenece Cary Joji Fukinaga, de padre japonés, madre sueca y crianza yanqui, que con Sin nombre, que se estrena hoy en España, muestra el viaje en el tren que atraviesa México, de Sur a Norte, de los inmigrantes centroamericanos ávidos de Eldorado. Con su desencarnada visión, el debutante Fukinaga se llevó dos premios en Sundance y el principal galardón de Deauville.

Más información
Pandilleros de la frontera

Este estadounidense explica, en correcto español, que lo empezó "como la investigación para un corto en la universidad hace cinco años". El corto -Victoria para Chino- empezó a ir de certamen en certamen hasta que le propusieron en el laboratorio de guión de Sundance que desarrollara un largo. Y Fukinaga consideró que la emigración continuaba teniendo su interés. "Las maras aparecen porque los inmigrantes cruzan su territorio en los trenes y tienen que pagarles peajes". El cineasta se detiene para recordar a Christian Poveda, el fotoperiodista recientemente asesinado por las maras, y cuyo documental La vida loca se estrena hoy también en España, por fin, en cines comerciales. Las maras nacen cuando vuelven a El Salvador los inmigrantes y sus hijos que habían huido a Los Ángeles durante su guerra civil. Algunos absorbieron allí la cultura de las bandas y la radicalizaron en El Salvador. "Yo me centré en ese viaje, no tanto en sus problemas a la llegada, porque está poco descrito. Suavicé la violencia, que es mayor, en pos de que el público no perdiera de vista a los personajes".

Otro cineasta que incide en cómo los inmigrantes intentan entrar en Estados Unidos es el mexicano Rigoberto Perezcano, con su filme Norteado, que ha podido finalizarse gracias a haber ganado los tres premios del ciclo Cine en Construcción del certamen de San Sebastián. Norteado llegará a los cines españoles el próximo marzo. Perezcano viene del documental. "Y mantengo esa dureza y ese drama en los primeros minutos porque habla de algo muy serio, la emigración", dice. Norteado deviene después en ficción, aunque siempre con verosimilitud. "Mientras haya desigualdad y marginación y no se reparta la riqueza social, habrá migración. Y ojalá no disminuya el caudal de películas. Da muchísimo juego porque se entrecruzan muchísimas historias". Sus protagonistas intentan cruzar a Estados Unidos en escondites muy similares a los que se usan para entrar a España desde África. "El hambre agudiza el ingenio".

Un fotograma de la película <i>Sin nombre,</i> de Cary Fukinaga.
Un fotograma de la película Sin nombre, de Cary Fukinaga.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_