Ir al contenido
_
_
_
_

Gustavo Petro responde a Donald Trump tras una nueva arremetida: “Me defenderé de las calumnias en la justicia estadounidense”

El presidente estadounidense señala a su homólogo colombiano de ser “un matón” y “una mala persona”

Lucas Reynoso

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reaccionó este miércoles a una nueva arremetida de su homólogo estadounidense, Donald Trump. Minutos después de que el norteamericano lo señalara de ser “un matón [a thug, en inglés]” y “una mala persona”, el mandatario anunció que se defenderá de “las calumnias” en la justicia estadounidense. “Siempre estaré en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe”, declaró en X, en referencia a los ataques de Estados Unidos a embarcaciones que Washington señala de transportar drogas.

Más temprano, Trump volvió a insultar a Petro durante una conversación con periodistas en la Casa Blanca. Tras haberlo llamado “un líder del narcotráfico” el fin de semana, insistió este miércoles en que “produce muchas drogas”. “Mejor que tenga cuidado, o tomaremos acciones muy severas contra él y su país”, declaró. Asimismo, anunció que desde este miércoles se han suspendido los pagos y subsidios al país sudamericano.

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, también respondió a las declaraciones de Trump. Señaló, en declaraciones a medios de comunicación, que los subsidios de los que habla el presidente estadounidense “no son ayudas”. “Es una plata que mandan para que se contrate empresas gringas para una guerra fallida contra las drogas”, aseguró. Según el funcionario, Trump es agresivo con Petro porque “se deja llevar por personas cercanas que solamente escuchan a la derecha colombiana, que le lleva argumentos infundados, malintencionados”. “Hay que buscar una línea para llevarle a Trump información real [sobre Colombia]”, dijo, en sintonía con declaraciones similares que el presidente realizó el martes durante un Consejo de Ministros.

Todo esto ocurrió apenas unas horas después de que Washington confirmara un nuevo ataque extrajudicial contra una embarcación que supuestamente transportaba drogas, con un saldo de dos muertos. Fue el octavo del que se tuvo noticia desde septiembre. Fue el primero en el océano Pacífico, y no en el mar Caribe, y el primero que las autoridades estadounidenses reconocieron que tuvo lugar “frente a las costas colombianas”.

A última hora del miércoles, tras las declaraciones de Trump y Petro, Estados Unidos anunció un noveno ataque, esta vez en el “Pacífico oriental”. Hubo tres muertos, lo cual eleva el saldo total de fallecidos por los operativos norteamericanos a al menos 37 personas. El presidente colombiano reaccionó en X: “En el Caribe o en el Pacífico, la estrategia del Gobierno de Estados Unidos rompe las normas del derecho internacional (...). La magnitud del insulto de Trump a Colombia y a mí mismo, ya no tiene el objetivo de alcanzar una estrategia eficaz antinarcotraficantes, sino afectar las elecciones de Colombia el año entrante, buscando de nuevo el triunfo de la extrema derecha, esa sí fuerte y probadamente ligada al narcotráfico, pero obediente en obedecer invasiones”.

Otras sospechas

Más allá de las confirmaciones norteamericanas, los ataques anunciados el miércoles se suman a otros de los hay sospechas de un posible vínculo con Colombia. Petro ha hecho denuncias sobre tres: el de la lancha de un pescador el 15 de septiembre, el de un supuesto narcosubmarino el 16 de octubre, y el perpetrado el 17 de octubre contra una embarcación que las autoridades estadounidenses han relacionado a la guerrilla del ELN. La presión, originalmente contra Venezuela, cada vez es más fuerte sobre Colombia.

Petro ha condenado los ataques desde el primer momento, cuando se limitaban a Venezuela. “Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo”, dijo el 2 de septiembre, horas después del primer operativo y en contraste con el relativo silencio de los demás países de la región. Desde entonces, se ha pronunciado en varias ocasiones y ha enfatizado que los supuestos narcotraficantes deben tener un debido proceso. “Recibimos al colombiano detenido en el narcosubmarino. Nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes”, comentó tras el ataque del 18 de octubre.

La Administración de Trump, en tanto, justifica los operativos con el argumento de que Estados Unidos está en un “conflicto armado no internacional” con los cárteles de la droga. Señalan que los narcóticos con los que trafican esas bandas criminales matan a decenas de miles de estadounidenses cada año y que, por ello, entienden que esos presuntos movimientos de droga son “ataques armados”. Sin embargo, las autoridades estadounidenses aún no han aportado pruebas sobre los tripulantes de esas embarcaciones o sobre la carga que estas portaban. Aunque la pena de muerte es legal en buena parte de Estados Unidos, nunca se aplica el tráfico de drogas y siempre tiene que mediar un juicio previo.

A la par de los operativos, la tensión ha escalado en otros frentes. Trump dijo el fin de semana que Petro “incentiva la producción masiva de drogas”. El mandatario colombiano respondió que él es quien más ha combatido estas actividades criminales y que las personas con supuestos vínculos con el crimen organizado son, en realidad, cercanas a su homólogo estadounidense. Considera que Trump tiene una “asesoría maligna” y que algunos de los políticos que lo rodean son “nazis”. Asimismo, insiste con los cuestionamientos al apoyo de Estados Unidos a Israel, que hace unas semanas fueron el motivo de otra crisis diplomática. “No se puede obedecer una tiranía cuando hay un crimen contra la humanidad”, subrayó el lunes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_