Ir al contenido
_
_
_
_

Petro condena el ataque de Estados Unidos a una lancha cerca de Venezuela: “Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo”

El presidente de Colombia cuestiona que el operativo derivara en la muerte de 11 personas. El ministro de Asuntos Exteriores de España señala que el tráfico de drogas debe combatirse por medios “civiles y policiales”

Gustavo Petro durante una alocución presidencial, el 2 de septiembre.
Lucas Reynoso

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha condenado al ataque que Estados Unidos perpetró el martes contra una lancha que había zarpado de Venezuela. En contraste con el silencio de Nicolás Maduro en Caracas, el político de izquierdas ha hecho referencia directamente a un video que difundió Washington y que muestra la destrucción de la embarcación señalada por el Gobierno estadounidense de transportar droga. “Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo”, escribió Petro en X sobre la medianoche del martes, en referencia a un saldo de 11 muertos. “Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico”, declaró.

El ataque ocurre en medio de un amplio despliegue militar que Estados Unidos lleva a cabo en el mar Caribe desde mediados de agosto: hay tres destructores, aviones de espionaje P-8, acorazados y un submarino nuclear en algún punto sin determinar. Washington asegura que su objetivo es combatir el narcotráfico, pero es evidente que también es una maniobra de presión contra Maduro, a quien señala de ser el líder del Cartel de los Soles, una organización a la que ha declarado terrorista para que pueda ser enfrentada por su ejército. El presidente venezolano afirmó el lunes, antes del ataque contra la lancha, que su país enfrenta “la más grande amenaza” que haya visto América Latina en un siglo. “Si Venezuela resulta agredida, nos declararemos en lucha armada”, dijo.

España ha sido el otro país en expresar su preocupación por el operativo del martes. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha afirmado este miércoles en una entrevista radial que los medios que utiliza su país para acabar con el tráfico de drogas “son civiles y policiales”. La jefa de la cartera de Defensa, Margarita Robles, ha declarado que las disputas Estados Unidos y “el régimen de Venezuela” deben resolverse por vías pacíficas. “En ningún caso el escenario de la violencia es la solución a nada”, subrayó tras ser consultada al respecto en una rueda de prensa. Las potencias de izquierda de América Latina, Brasil y México, no se han pronunciado hasta el momento.

Petro no solo ha sido el único presidente en condenar el ataque del martes, sino que también ha sido el más enfático en repudiar el despliegue militar que ya lleva dos semanas. Niega que exista el Cartel de los Soles y ha insinuado que el operativo estadounidense puede derivar en una invasión que convierta a Venezuela en una nueva Siria. “Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema”, dijo en un Consejo de Ministros el 19 de agosto. Sus aliados regionales han optado por un tono más cauto. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió hace dos semanas que se respete la “autodeterminación de los pueblos”. Celso Amorim, asesor para Asuntos Internacionales de la Presidencia de Brasil, expresó en esas mismas fechas su “preocupación”.

Colombia, a cargo de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocó el lunes a una reunión de urgencia en la que participaron 23 países. La canciller, Rosa Villavicencio, declaró tras el encuentro que América Latina debe preservarse como “una región de paz, libre de cualquier forma de intervención”. “Los problemas de los latinoamericanos y caribeños los resolvemos los latinoamericanos y caribeños; y toda acción armada sin autorización de los Estados involucrados constituiría una agresión contra nuestra América”, afirmó. El martes, poco antes del ataque, reiteró que hay “una presencia desproporcionada” y que “una injerencia no es posible, porque Colombia y América Latina son tierra de paz”.

Esta no es la primera vez que Bogotá eleva el tono contra Washington, un aliado tradicional con el que se ha distanciado desde la llegada de Trump al poder. En enero, pocos días después de la toma de posesión del presidente estadounidense, la tensión llegó a su punto máximo cuando el Petro negó el aterrizaje de unos aviones estadounidenses con deportados que llegaban esposados. “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece (...). No puedo hacer que los migrantes queden en un país que no los quiere; pero si ese país los devuelve debe ser con dignidad y respeto”, enfatizó entonces. Asimismo, en abril, cuestionó la imposición universal de aranceles por parte de Trump y aseguró que “puede ser un gran error”.

Venezuela, mientras tanto, ha optado por desconocer el ataque contra la lancha. El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, denunció en un mensaje en su canal de Telegram que el video difundido por Trump está hecho con inteligencia artificial. “Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como ‘prueba’ un video con IA (así comprobado). ¿Qué dice Gemini de este video?”, escribió el funcionario y publicó la respuesta que le dio la plataforma a la consulta que hizo para confirmar su teoría.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_