El Premio Gabo celebra el periodismo latinoamericano: “Somos la esperanza frente al oscurantismo que crece a nuestros alrededores”
La ceremonia galardona a cinco trabajos de todo el continente en las categorías de cobertura, imagen, texto, fotografía y audio

El Premio Gabo se ha celebrado este sábado en Bogotá y ha exaltado el periodismo latinoamericano ante un mundo que se adentra a “caminos de censura global y fuertes limitaciones de la libertad de expresión”, según ha manifestado Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo, en el cierre del evento. La entidad ha honrado de manera especial a los periodistas de Palestina. “Gaza es el lugar del mundo más peligroso del mundo para ejercer el periodismo y, al mismo tiempo, el más libre en el mundo árabe para contar la verdad”, ha destacado el periodista, y ha añadido: “Los trabajos que hemos visto afirman que el periodismo es la esperanza frente al oscurantismo que crece a nuestros alrededores”.
La fundación ha premiado a cinco trabajos en las siguientes categorías: texto, imagen, cobertura, audio y fotografía. El premio de Texto lo ha ganado el periodista salvadoreño Juan Martínez D’Aubuisson por Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe, una serie de historias sobre un migrante haitiano golpeado por la policía dominicana. Al recibir el galardón, Martínez ha hecho un llamado a “a poner los ojos en Haití”. Hay que “terminar con lo que pareciera ser una gran complicidad colectiva por ignorar a una población a la que el racismo, en un ejercicio insólito de transfiguración, convirtió de negros a invisibles”, ha denunciado.
En la categoría de Texto también estaban nominados EL PAÍS, por Chiapas: territorio tomado, un artículo que cuenta como se descompuso el tejido social del Estado del sur de México por la disputa del territorio entre dos carteles; y Sorriso: uma biografia, la historia de cómo Soninha, una mujer sonriente y sorda, se convirtió en símbolo de Brasil, escrito por Angélica Santa Cruz.
El ganador de la categoría de Cobertura fue Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos, una colaboración entre El Universal, Washington Post, y Lighthouse Reports. “El equipo de periodistas hila de manera balanceada los datos duros de la investigación con las historias humanas, y el drama de los migrantes en una narrativa limpia y un montaje atractivo”, ha destacado el jurado.
En Imagen, fue reconocido En la caliente - Historias de un guerrero del reguetón, un documental dirigido por Fabien Pisani, que narra “el surgimiento del reguetón en Cuba a través de Candyman, artista clave de este movimiento musical clandestino”.
El trabajo ganador de Fotografía ha sido Yolüja, de la colombiana Fernanda Pineda y publicado por Baudó Agencia Pública. “El colonialismo no es pasado, es presente. Y es necesario seguir narrándolo”, ha señalado Pineda al recibir el galardón. En Audio, ha sido reconocido otro trabajo de El Salvador: Humo: Murder and Silence in El Salvador, un pódcast narrado por Bryan Avelar sobre el caso de un asesino serial que revela la inacción del Estado.
La Fundación también ha entregado tres premios a la excelencia. Los galardonados han sido las periodistas Laura Zommer, de Argentina; Patrícia Campos Mello, de Brasil; y el medio venezolano Armando.info. Es la primera vez que el galardón se divide en tres. El hecho coincide con las tres décadas de existencia de la fundación creada por el premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez en 1995.
El ejercicio riguroso del oficio del periodismo y su compromiso con la verdad en una época atravesada por la desinformación los hicieron merecedores del premio, anunciado el pasado 9 de mayo en la Casa Gabo, en el barrio San Diego de Cartagena de Indias. Campos Mello habló sobre su trabajo con este diario: “El reto es como hacer con que el periodismo de calidad, con compromiso con el equilibrio y exactitud, sea financieramente sostenible y llegue a las personas”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
