_
_
_
_

Amelia Pérez renuncia a la terna para fiscal general

En una carta que envió al presidente de la Corte Suprema, asegura que dimite de la contienda debido “al surgimiento e interferencia de factores extraños a una tranquila y pacífica elección”

Juan Pablo Vásquez
La abogada Amelia Pérez.
La abogada Amelia Pérez.Corte Suprema de Justicia

Lo sucedido con Amelia Pérez es el manual de cómo una candidatura para un cargo público se puede desinflar en cuestión de semanas. La abogada renunció en la mañana de este martes a la terna de la que saldría la siguiente fiscal general de la Nación. Lo hizo a pocos minutos de que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia iniciaran una nueva ronda de votaciones, en una sesión citada sólo para resolver el asunto, y en la que fue elegida Luz Adriana Camargo. Pérez envió una carta al presidente de la Corte Suprema, Gerson Chaverra, en la que asegura que dimitía de la contienda debido “al surgimiento e interferencia de factores extraños a una tranquila y pacífica elección”.

Su impecable currículo no fue suficiente para convencer a los magistrados, aunque en la sesión del pasado 22 de febrero llegó a estar a tan solo 3 votos del número mágico para ser elegida, 16. Luego, una serie de publicaciones de su esposo, Gregorio Oviedo, en la red social X bastaron para abrir la polémica y sembrar dudas sobre la viabilidad de una eventual llegada suya a la dirección de la Fiscalía. La cantidad de apoyos que recibió cayó entre fines de febrero e inicios de marzo.

Sin hacer mención a su nombre, Pérez admite en la misiva enviada al magistrado Chaverra que los pronunciamientos digitales de su esposo, en los que era despectivo con periodistas y políticos de la oposición, y sus posteriores consecuencias fueron determinantes para su decisión. “El cuestionamiento a opiniones ajenas a la suscrita, difundidas en las llamadas redes sociales, pero que absurdamente han sido atribuidas a mí sin fundamento alguno, en una anormal postura de querer aplicar el inexistente delito de opinión con el agravante que tales opiniones son elaboración exclusiva, y excluyente, de un tercero”. Calificó la situación como un “penoso y vergonzoso periplo” y explicó que con su desistimiento pretende proteger a su círculo familiar cercano. “Los inéditos episodios emergidos en este proceso de elección han tocado las puertas de la quizá principalísima virtud de todo ser humano, bien igualmente personalísimo, como lo es la dignidad, injustamente ultrajada”.

Con su salida, la terna no era más terna. Las otras dos aspirantes eran Ángela María Buitrago y Luz Adriana Camargo. Entre ambas, Camargo era la que más cerca había estado de triunfar. En las votaciones del 7 de marzo recibió 13 votos, superando a Buitrago y Pérez. No obstante, con la renuncia de Pérez no era claro si el proceso de elección podía continuar o si era necesario que primero el presidente Gustavo Petro nominara a una tercera candidata. Al respecto habían opiniones divididas entre los principales abogados del país. Unos consideraban que la Corte no podía continuar hasta que la terna fuera completada y otros, por el contrario, afirmaban que la renuncia no se había hecho efectiva debido a que Petro aún no la aceptaba. Esta última postura fue la mayoritaria entre los magistrados de la Corte, quienes procedieron a votar. Camargo ganó con el respaldo de 18 de ellos, mientras que por Buitrago votaron 2 y 1 por Pérez, que ya había manifestado su interés en no participar.

El proceso de elección para seleccionar a la próxima cabeza de la Fiscalía, que prometía ser histórico por tratarse del primero en el que las tres aspirantes eran mujeres, de a poco se convirtió en un motivo de discordia entre el presidente y la Corte, arrastrando consigo a la izquierda y la derecha, así como a una ciudadanía altamente polarizada. La victoria de Camargo pone fin a este episodio, aunque se ve empañada con la renuncia de Pérez, lo que seguramente abrirá un debate sobre la legalidad de le votación decisiva.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Sobre la firma

Juan Pablo Vásquez
Es periodista de la edición colombiana de EL PAÍS. Nació en Bucaramanga, Santander. Anteriormente se desempeñó como periodista judicial en 'Revista Semana' y de investigación en Caracol Radio y 'Cambio'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_