_
_
_
_

El desempleo en Colombia baja al 9,5%

La tasa se reduce en dos puntos porcentuales respecto a noviembre de 2021

Lucas Reynoso
Desempleo en Colombia
Un transeúnte pasa frente a un restaurante cerrado con un letrero que dice "todo estará bien", en Bogotá, el 2 de julio de 2020.GUILLERMO LEGARIA (Getty Images)

La tasa de desempleo en Colombia ha bajado al 9,5% en noviembre, según ha anunciado este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Es una reducción de dos puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado, cuando la cifra se ubicó en 11,5%. La directora de la entidad, Pilar Urdinola, ha destacado que las cifras reflejan el “dinamismo” del mercado laboral, que se recupera tras la pandemia de la covid-19.

La brecha de género se mantiene como uno de los principales desafíos, pese a que se ha reducido. Hay una diferencia de 4,5 puntos porcentuales: la tasa de desempleo de los hombres es del 7,6 %, frente al 12,1% de las mujeres. No obstante, en noviembre del año pasado la diferencia fue de 5,8 puntos porcentuales. “Después de la pandemia la recuperación del mercado laboral se dio principalmente en los hombres. Este año estamos viéndola en las mujeres”, ha declarado la directora del DANE.

La población ocupada ha aumentado en 1.219.000 personas, con lo que hay 22.486.000 trabajadores. El grueso son personas de entre 25 y 54 años, con una cifra de 14.983.000. Las actividades que más crecen son las industrias manufactureras, con 422.000 nuevos empleos, y las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y servicios, con 349.000 puestos adicionales de trabajo. En cambio, se registran caídas en las categorías de Información y comunicaciones; Construcción; y Transporte y almacenamiento. Estas últimas dos son pronunciadas, con 95.000 y 120.000 menos empleos, respectivamente.

El desglose por posición ocupacional muestra datos llamativos. La directora del DANE ha resaltado que los empleados particulares son los que más crecen, con 1.406.000 nuevos empleos, y que esto es algo positivo porque es un tipo de trabajo usualmente asociado a la formalidad. Según los datos, han compensado por las caídas en otras formas de relaciones laborales: las cifras de los dependientes del Gobierno y de trabajadores por cuenta propia se han reducido, con 183.000 y 241.000 puestos menos que hace un año.

La recuperación por la pandemia parece llegar a su final. Así lo indican las tasas desestacionalizadas, que quitan el efecto de corto plazo que tienen diferentes épocas del año, como el comercio en noviembre y diciembre. La cifra del 10,8% en noviembre muestra un fuerte contraste con los peores momentos de la pandemia a mediados de 2020, cuando la tasa llegó al 25,7%. Pero es similar a las registradas en las demás mediciones de este año, que han oscilado entre un mínimo de 10,5% en agosto y octubre y un máximo de 12,4% en enero. También son parecidas a las tasas desestacionalizadas de noviembre en 2018 y 2019.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El desempleo colombiano vuelve a su base previa a la pandemia, con cifras que se mantienen sustancialmente más elevadas a las del resto de América Latina. El promedio de la región fue del 7,9% en el primer trimestre de 2022, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, el estancamiento en las tasas desestacionalizadas está en sintonía con las limitadas expectativas de crecimiento económico para el año que viene, cuando se espera que la economía eche un freno. Las proyecciones internas y externas no contemplan un crecimiento superior al 2% y el Banco República lo baja hasta el 0,5%.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_