_
_
_
_

Sanidad reúne el miércoles a las comunidades para abordar el problema del gasto farmacéutico

La ministra del ramo, Elena Salgado, mantendrá un encuentro con los consejeros el próximo miércoles

El gasto farmacéutico y las listas de espera -los grandes temas sanitarios de la legislatura- marcarán la agenda de la reunión que el miércoles mantendrá la ministra de Sanidad, Elena Salgado, con los consejeros de las comunidades autónomas.

Éste será un encuentro "de carácter informal" que tendrá lugar en la sede del Ministerio y que contará en principio con la participación de todos los consejeros del ramo. Las comunidades autónomas, por su parte, aprovecharán la cita para reclamar una mayor participación en la política farmacéutica.

Más información
Salgado ofrece la máxima ayuda a la investigación con embriones
El gasto público en medicamentos subió el pasado marzo un 9,8%

De hecho, el gasto farmacéutico supone una partida importante del gasto sanitario de las comunidades y, tras experimentar una moderación en enero, debido a la reforma del sistema de precios de referencia, la factura creció en marzo un 9,8% respecto al mismo periodo del año anterior, volviendo al ritmo de aumento de la etapa anterior a la rebaja de precios adoptada por el Gobierno del PP. Cataluña, por ejemplo, pretende que ese aumento de participación se extienda también a las "relaciones con la industria farmacéutica".

Por su parte, el Ministerio ya ha expresado su disposición a "rehacer y reconstruir consensos y acuerdos" con la industria para "mejorar la calidad de la prestación farmacéutica", según aseguró la pasada semana el secretario general de Sanidad, Fernando Lamata.

Las listas de espera

Por otro lado, el nuevo equipo de Sanidad tiene como reto conseguir que los tiempos máximos de permanencia en lista de espera fijados por el PSOE en su programa electoral "sean garantizados a toda la población". El compromiso del PSOE se basa en la elaboración de un protocolo común que establezca en toda España unos tiempos de espera máximos de 7 días para pruebas diagnósticas básicas; 10 días para primera consulta de especialista; y 45 días para intervenciones quirúrgicas programadas.

El protocolo incuirá asimismo el aumento de los tiempos medios de atención a pacientes en Atención Primaria y la ampliación de los horarios de funcionamiento de hospitales y centros sanitarios, así como la publicación regular en Internet de las listas de espera "con el fin de garantizar la transparencia del sistema".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_