_
_
_
_

Rubalcaba impulsará la reforma constitucional tras hablar con Rajoy

El líder del PSOE escenifica en el Congreso su apoyo al rechazo de la consulta

El líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, tiene previsto impulsar en enero la propuesta de su partido para reformar la Constitución, según fuentes socialistas. Rubalcaba no quiere que sea una iniciativa unilateral y, por eso, pretende mantener en las próximas semanas otra conversación con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para intentar persuadirle de la necesidad de afrontar esa reforma ya.

El PSOE mantiene una posición de rechazo claro a la consulta soberanista pactada por CiU, ERC, ICV y CUP para el 9 de noviembre en Cataluña. En esa posición coincide plenamente con el Gobierno de Rajoy, con la única diferencia de que Rubalcaba entiende que hay que dar una salida al encaje constitucional de Cataluña. Esa salida, según el PSOE, es la reforma constitucional.

Rajoy y Rubalcaba no han hablado después de conocerse la fecha de la consulta y el texto de la pregunta, pero tienen previsto intercambiar impresiones en las próximas semanas.

El reglamento del Congreso establece en su artículo 146 un procedimiento para la reforma constitucional, que exige la participación de dos Grupos Parlamentarios o de una quinta parte de los Diputados. El PSOE reúne por sí solo la segunda condición, aunque Rubalcaba entiende que no debería ser una iniciativa unilateral, y por eso los socialistas estudian fórmulas como una comisión o ponencia para abordar esa reforma. “El parlamento no puede ser el lugar del no”, explica el líder socialista para argumentar la necesidad de dar respuestas en el Congreso que no sean solo la negativa a la consulta cuando llegue la petición del Parlamento de Cataluña.

Rubalcaba, en todo caso, utilizó este miércoles su primera intervención en el pleno del Congreso después de conocerse la pregunta y la fecha para dejar clara su posición, aunque la pregunta al presidente no estuviera directamente relacionada con este asunto.

“Conoce usted, señor Rajoy, y sabe bien esta Cámara la posición inequívoca de los socialistas en relación con la autodeterminación. Sabe usted también, porque lo expresé yo en el debate sobre el estado de la Nación, mi posición con relación a la situación difícil por la que atraviesan las relaciones entre Cataluña y el resto de España, y quiero reiterarle hoy aquí, señor Rajoy, a usted y a los grupos de esta Cámara, la voluntad de los socialistas para dialogar, para consensuar y para actualizar nuestras normas de convivencia contenidas en nuestra Constitución. Sé que no es una tarea fácil, pero creo que la tenemos que emprender si queremos continuar por el camino que hace 35 años todos los españoles, en circunstancias mucho más difíciles, fuimos capaces de empezar a recorrer y que nos ha conducido al periodo más largo de la historia de nuestro país de convivencia, de progreso y de libertad”, dijo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Es decir, apoyo al Gobierno frente a la consulta, pero buscando la salida de la reforma constitucional. Rubalcaba tratará de este asunto este viernes en una reunión específica con el PSC en Barcelona. Los socialistas catalanes se han desmarcado de la consulta, con la puerta abierta a esa reforma constitucional y con tensiones internas que, probablemente, se traducirán en fugas de votos en el Parlamento de Cataluña.

En la respuesta, el presidente del Gobierno se quedó con la primera parte y obvió la segunda: “En ese tema vamos a coincidir. Nunca puse yo en tela de juicio que usted estuviera en contra del derecho de autodeterminación, que, por otra parte, no existe en ninguna constitución de ningún país del mundo”. Rajoy ha sido hasta ahora reticente a cualquier reforma constitucional, con el argumento de la falta de consenso.

La posición del presidente del Gobierno la completó en el pleno el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, para explicar que la UE no permitiría la secesión y, en todo caso, Cataluña tendría que salir del tratado y esperar su adhesión.

En respuesta a Alfred Bosch (ERC), Margallo aseguró: “Hoy por primera vez su grupo reconoce que si una parte de un Estado miembro alcanza la independencia y forma un nuevo Estado, deja automáticamente de pertenecer a la Unión Europea. No es que se le excluya, se autoexcluye; se llame Escocia o Cataluña. Desde hace más de un año todos los responsables de la Unión lo han repetido hasta la saciedad y ustedes lo han negado una y otra vez hasta hoy”.

El ministro dejó claro que “el Gobierno dedicará todos sus esfuerzos para que los catalanes, que son parte fundamental y querida de España, no se vean perjudicados por las consecuencias de una iniciativa que lleva a Cataluña a un callejón sin salida; una iniciativa que a ustedes les va a permitir ganar dos años hablando de un imposible derecho a decidir y no de los derechos cotidianos que hacen a los catalanes la vida mejor, pero a todos los catalanes les va a costar dos años y a los que les han seguido a ustedes, un enorme desengaño cuando se desvanezca el espejismo que ustedes están esgrimiendo”.

El anuncio de la consulta ha coincidido en las Cortes con una sucesión de acuerdos entre el PP y CiU, por ejemplo, sobre seguridad privada, seguridad vial y reforma local, entre otros. Estos acercamientos han servido al Gobierno para intentar salir del aislamiento que le ha llevado a aprobar en solitario iniciativas como las de justicia y educación.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_