La Comunidad desvela por primera vez datos de calidad de los hospitales
Sanidad busca facilitar la libre elección con indicadores como los reingresos
Lo prometió el anterior consejero de Sanidad, Juan José Güemes. Para que los pacientes puedan elegir dónde y por quién quieren ser tratados necesitan "información transparente, completa y rigurosa", aseguró en marzo de 2009, cuando aún se estaba perfilando la reorganización del sistema sanitario que ha supuesto la libre elección. Ahora que ya está en marcha, la Comunidad de Madrid ha hecho públicos por primera vez indicadores de calidad de sus hospitales.
Hasta ahora, la única información de la que disponían los ciudadanos eran las encuestas de satisfacción que encarga la Consejería de Sanidad desde 2008 y que permiten hacer una clasificación de los 30 hospitales de la red. Se trata, sin embargo, de información subjetiva, basada en la percepción de los pacientes. Los datos que ahora desvela Sanidad son objetivos y proceden de sus propias estadísticas. Los indicadores que pueden consultarse en la página web de Sanidad son cinco: tasa de reingresos, estancia media antes de una operación, estancia media total, porcentaje de consultas de alta resolución (salir con un diagnóstico de la primera visita a un especialista) y porcentaje de intervenciones quirúrgicas ambulatorias. Para poder valorar si los datos de un hospital son buenos o malos, la web incluye una escala gráfica de comparación. Unos triángulos marcan si el resultado es peor que el esperado, mejor o está en la media.
La sanidad pública inglesa permite consultar mucha más información
La Consejería dijo que haría públicos los currículos de los médicos
El centro con mejores resultados es Arganda; el peor, Santa Cristina
"Los datos son banales e insuficientes", asegura un experto
La información que ofrece Sanidad aún está lejos de ser la que prometió Güemes. El ex consejero afirmó que desvelaría la tasa de infecciones contraídas en los hospitales, la mortalidad, las reclamaciones de los usuarios, los tiempos de espera...
Los ciudadanos cuentan únicamente con cinco indicadores para hacerse una idea de qué hospital deben elegir. Los hay de dos tipos: de procesos y de resultados. Los primeros se basan en el Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE), una base de datos a la que cada hospital declara la actividad que realiza mes a mes. La información que ha hecho pública Sanidad es el porcentaje de consultas de alta resolución (en las que se realizan al paciente las pruebas necesarias para llegar al diagnóstico y tratamiento en la primera visita al especialista) y el porcentaje de intervenciones quirúrgicas ambulatorias (en las que el paciente no necesita ingresar). En los dos casos, cuanto mayor es el porcentaje, mejor.
Para medir los resultados de la hospitalización se ofrecen tres indicadores: reingresos (porcentaje de pacientes que tienen que ingresar otra vez, en los 30 días posteriores al alta, de forma urgente y por un proceso clínico similar), estancia media prequirúrgica (antes de la operación) y estancia media total (hasta el alta). En los tres casos, el resultado es mejor cuanto más bajo sea el porcentaje. Los datos proceden del Conjunto Mínimo Básico de Datos de hospitalización de 2009, una base de datos estándar -existe en todas las comunidades autónomas- donde se recogen los diagnósticos y procedimientos de todos los episodios de hospitalización que se producen en un año.
Los resultados de cada centro no se comparan con una media, sino con el "valor esperado" según las características de los pacientes que atiende cada uno (sexo, edad, etcétera). No es lo mismo comparar un hospital que hace trasplantes con otro que se dedica básicamente a la cirugía menor.
Sanidad especifica en su página web que no pretende hacer una clasificación entre los centros, sino "proporcionar información comparada que facilite la libre elección y estimule la mejora continua". Sin embargo, con sus datos es fácil establecer un ranking en función de cuántos indicadores salen mejor o peor de lo esperado. Al ordenar los 26 centros para los que se da información se aprecia, por ejemplo, que seis de los ocho nuevos hospitales están situados en la mitad de la tabla con mejores resultados. El hospital del Sureste (Arganda) es el único con los cinco indicadores positivos. En el otro extremo, el hospital de Santa Cristina -centro de apoyo que ahora se ocupa de la traumatología del Clínico mientras está en obras- tiene cuatro indicadores por debajo de lo esperado.
El ex consejero Güemes aseguró en varias ocasiones que su modelo de "transparencia" para introducir la libre elección se basaba en el National Health Service (NHS) de Inglaterra. Su intención, dijo, era ofrecer muchos indicadores, entre ellos la tasa de mortalidad, la tasa de infecciones nosocomiales (las contraídas en el propio hospital), las reclamaciones que presentan los usuarios o el tiempo que hay que esperar para obtener una cita. De momento, nada de todo eso está disponible para los ciudadanos. Los cinco indicadores actuales, coinciden los expertos consultados, son pocos y ofrecen una información que no permite elegir con criterio.
"Los indicadores son absolutamente banales", afirma el ex consejero de Sanidad del Gobierno vasco y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad (Ministerio de Ciencia e Innovación), José Manuel Freire. "Los datos publicados son insuficientes y no permiten comparar. Yo, como ciudadano, no podría sacar información útil de ellos", añade. Uno de los problemas es que los indicadores son muy genéricos. Se refieren a toda la actividad del hospital y no a sus servicios. Si una persona tiene que operarse de la cadera, le interesará saber los resultados de los servicios de traumatología de los centros, no de todo el hospital, que puede incluir decenas de especialidades médicas y quirúrgicas, de adultos y niños.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) también publica indicadores de sus hospitales y no servicio a servicio, pero son 14 y ofrecen información más específica. Se puede saber, por ejemplo, el tiempo de espera medio para una consulta; para ser operado de cataratas, hernia o prótesis de cadera; el porcentaje de partos con anestesia epidural...
El modelo de Güemes, el NHS inglés, está a años luz en cantidad de información que ofrece a los usuarios. Su página web (www.nhs.uk) permite hacer búsquedas muy detalladas. Si se supone que un anciano de Stratford upon Avon necesita una operación de cadera. Se introduce la ciudad, el procedimiento (hip replacement) y el radio en el que quiere buscar los hospitales (20 millas, por ejemplo).
El sistema devuelve seis resultados. Se pueden saber cuántas operaciones de cadera hizo cada centro el año anterior, cuánto tiempo hay que estar de media en lista de espera para operarse allí de la cadera, la tasa de reingresos en ese procedimiento, la tasa de supervivencia, el número de días que están ingresados los pacientes, etcétera. Y, como información añadida, se pueden consultar los datos generales de los hospitales, como la tasa de infecciones, o lo que opinan de ellos los pacientes.
Además de los indicadores de procesos y actividad de los hospitales, el anterior equipo de la Consejería de Sanidad también tenía pensado hacer públicos los currículos de los médicos especialistas para que los pacientes pudieran elegir mejor con qué profesional querían tratarse u operarse. Lo anunció la ex viceconsejera Ana Sánchez, mano derecha de Güemes que abandonó la consejería poco después de la marcha del consejero, en la Asamblea de Madrid en marzo de este año. Sanidad iba a ofrecer una lista de los especialistas que trabajan en cada servicio para que los ciudadanos pudieran consultar cuál tiene más experiencia en el tratamiento de su dolencia.
De momento, lo único que puede consultarse en la web de Sanidad es la lista con los nombres de los médicos, pero no figura si están subespecializados. Un cirujano de traumatología, por ejemplo, puede estar especializado en rodilla, cadera, mano... Un portavoz de la Consejería de Sanidad aseguró ayer que tienen previsto ampliar "en los próximos meses" el número de indicadores, pero no precisó cuáles se incorporarán. El portavoz añadió que los datos actuales los ha escogido "un grupo de trabajo integrado por profesionales de la Consejería de Sanidad", que los consideró "los más relevantes para que el ciudadano pueda valorar la actividad de los centros".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- VIII Legislatura CAM
- Consejerías autonómicas
- Parlamentos autonómicos
- Comunidades autónomas
- Clínicas
- Gobierno autonómico
- Política sanitaria
- Madrid
- Hospitales
- Política autonómica
- Parlamento
- Asistencia sanitaria
- Sanidad
- Salud
- Política
- Gobierno Comunidad Madrid
- Comunidad de Madrid
- Administración autonómica
- España
- Administración pública