_
_
_
_
Blogs / Educación
Escuelas en red
Coordinado por Rodrigo J. García

Dime lo que amas y te diré quién eres

Alumnos, alumnas, maestras y familias construyen un mundo más justo, amplio, diverso y divertido.

Dos niñas recorren la escultura luminosa "PJ the Port Jackson Shark", instalada en el Zoo de Taronga, durante la presentación del Festival VIVID que se celebrará en Sídney.
Dos niñas recorren la escultura luminosa "PJ the Port Jackson Shark", instalada en el Zoo de Taronga, durante la presentación del Festival VIVID que se celebrará en Sídney.WENDELL TEODORO (EFE)


Trabajar por Proyectos en un aula de educación infantil genera situaciones de aprendizaje emocionantes y emocionadas…

Cada mañana al entrar en clase, por muy claro que tengamos decidido lo que vamos a trabajar, la práctica que se desencadena nos asombra y nos envuelve tanto a alumnos, a alumnas, como a nosotras como maestras.

Nunca sabes cómo va a terminar la tarea, depende de tantos factores: de las ideas que surgen ese día y no otro, de los momentos de emoción que se necesitan compartir, de las situaciones espontáneas o rebuscadas que se presentan, de la 'fortuita' alianza de los astros o de la ‘magia’ que se genera en el aula...

Lo único cierto que sabemos es que saldremos contentos de habernos acercado, un poco más, al conocimiento del universo en sus distintas vertientes, nos sentiremos cómplices
de haber formado parte de esos momentos únicos, que suceden en nuestro querido grupo de clase, construidos y enriquecidos entre todos”. (Mercedes López Rueda y Otilia Mª Guzmán Moral)

Segunda fase del poryecto “LOS DINOSAURIOS “ en la clase de 4 años | Otilia Mª GuzmánProyecto “Los dinosaurios“ (5años)| OTILIA Mª GUZMÁN

Mercedes López Rueda y Otilia Mª Guzmán Moral son maestras de Educación Infantil del Colegio Público ‘Santos Mártires’ de Córdoba, un centro educativo enclavado en el barrio del Alcázar Viejo, en el corazón del casco histórico de la ciudad.

Desde hace más de ocho años utilizan la metodología de Proyectos de Trabajo para el desarrollo de su tarea docente. Una labor diaria de apropiación colectiva sostenida en la participación activa de alumnado, familias y profesorado.

Un trabajo diario de investigación y de aprendizaje que publican en un blog, con el que hacen realidad el sueño de mostrar y compartir un modo de pensar la educación, de configurar los escenarios de aprendizaje, de comportarse, de vivir y de amar lo que aprenden.

Las tareas y los proyectos que se plantean surgen de todas partes: Unas veces, de la curiosidad de lo que observan chicos y chicas; otras, de sus preocupaciones, de lo que sienten por lo que acontece a su alrededor…

El grupo de 5 años | Mercedes LópezEl grupo de 5 años | MERCEDES LÓPEZ

Una mañana, en el aula de 5 años, después la proyección de un video de Greenpeace que incorporaba música de REM, sintieron la necesidad de investigar las causas y las consecuencias del daño que se estaba infringiendo a la naturaleza.

Acordaron abordar esta tarea y lo hicieron asumiendo desde el comienzo un ‘rol’ activo, de compromiso. Pensaban, se sentían y actuaban como parte de la explicación de la realidad con la que se iban encontrando. La temática merecía que fuese analizada en primera persona. No querían adoptar una posición de meros espectadores, como si no tuviera que ver con ellos.

Y, una manera ‘con sentido’ de organizar la investigación fue la de relacionar el medio natural con las formas de vida social. Observar y actuar ante las repercusiones de los modos más habituales de consumo. Tomar conciencia de lo mucho que les queda por aprender en lo que se refiere al respeto y cuidado de la Tierra.

Mural de conceptos que desean investigar | MERCEDES LÓPEZMural de conceptos que desean investigar (5años) | MERCEDES LÓPEZ

 Mercedes López: Nuestro primer ámbito de estudio fue indagar en el daño que se infringe a bosques y árboles.

Lo primero que quisimos descubrir fue por qué son tan importantes los árboles. Después de varios vídeos visionados, libros consultados y las aportaciones hechas desde casa por Berta y Adrián
(alumna y alumno), elaboramos nuestras conclusiones que fueron expresadas en sus dibujos.

Esto no servía de nada si no generaba un cambio en actitudes e ideas. Decidimos pronunciarnos sobre los comportamientos que no eran respetuosos con la naturaleza y los escribimos en un decálogo para no olvidarlo. Entre las ideas que surgieron, hubo varias muy interesantes como… plantar árboles, reciclar papel, muebles… y enseñar a todo el mundo lo bonita que es la naturaleza. Esta actividad se plasmó en un libro, con el que cada chico y cada chica daba muestras de la admiración que le suscitaba la observación y el contacto con el medio natural.”

Algunas de estas ideas, quedaron reflejadas en sus dibujos

Cuidamos la naturaleza | MERCEDES LÓPEZ Cuidamos la naturaleza (5años) | MERCEDES LÓPEZ

Organizaron, también, un taller de reciclado de papel, pasando por todas las fases de esta transformación, escribiéndolas y pegándolas en una de las paredes del aula.

Taller de reciclado de papel | MERCEDES LÓPEZ Taller de reciclado de papel (5años) | MERCEDES LÓPEZ

Un modo de aprendizaje lector-escritor sustentado en la percepción de su utilidad y funcionalidad, de su valor comunicativo. Un acercamiento motivador y emocionalmente satisfactorio de apropiación de una habilidad básica; sin tener que recurrir a fichas y reiteraciones rutinarias, carentes de todo sentido para niños y niñas de 5 años.

Escribimos las fases del reciclado para no olvidarlas | MERCEDES LÓPEZEscribimos las fases del reciclado (5años) | MERCEDES LÓPEZ

Continuando con este proceso de indagación, de acuerdo con las cuestiones previas planteadas en su mapa de preguntas e ideas, y con la intención de modificar los comportamientos, tratando de que éstos fueran acordes con el cuidado de la naturaleza, durante una semana se dedicaron a conversar, estudiar y llevar a cabo acciones en torno al valor estético y funcional de las flores, a cómo evitar su deterioro y a actuar con respeto.

Los diálogos expresados en las asambleas fueron recogidos en el dossier de acuerdos y tareas, en el mural de ideas y preguntas, en los expositores… y resumidos en un decálogo de cuidados y actuaciones.

Visita al jardín botánico | MERCEDES LÓPEZVisita al jardín botánico (5años) | MERCEDES LÓPEZ

Organizaron una visita al ‘Real Jardín Botánico de Córdoba’.Tuvieron la oportunidad de contemplar la variedad y belleza de las flores y de conversar con el personal especializado del Jardín botánico.

Decidieron plantar en el patio las flores que tenían en la maceta de clase para que ‘tuvieran más luz’. Plantaron semillas de árbol y una pepita de una naranja que se encontró Adrián (un alumno) en el recreo. Como no conocían el nombre de las flores, se llevaron al recreo sus libros y los textos que estaban en el rincón del Proyecto para, de esta manera, identificar y nombrar las flores plantadas en el patio.

La importancia de las flores | MERCEDES LÓPEZLa importancia de las flores (5años) | MERCEDES LÓPEZ

Trajimos al recreo nuestras pequeñas enciclopedias | MERCEDES LÓPEZTrajimos al recreo nuestras enciclopedias (5años) | MERCEDES LÓPEZ

Posteriormente, abordaron el estudio de los problemas relacionados con el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono. Los materiales utilizados pasaron a formar parte del rincón del Proyecto.

Gases de efecto invernadero | MERCEDES LÓPEZGases de efecto invernadero (5años) | MERCEDES LÓPEZ

Como en otras investigaciones, primero hemos tratado de concretar el qué y cómo afecta a la naturaleza para después buscar esas soluciones que están en nuestras manos y que podemos hacer día a día cambiando algunos malos hábitos. Conocer y mejorar nuestra vida cotidiana. Por supuesto lo apuntamos en nuestro decálogo que tiene ya más de 10 soluciones prácticas que ayudan a cuidar la naturaleza.” (La contaminación… en el Blog Ed. Infantil ‘Santos Mártires’)

Este decálogo ya forma parte de su vida cotidiana.

Decálogo de cuidado de la naturaleza | Mercedes LópezDecálogo de cuidado de la naturaleza (5años) | MERCEDES LÓPEZ

Habian decidido reciclar papel (había que evitar, de cualquier modo, la tala indiscrimnada de árboles), plantar flores en las jardineras, confeccionar flores de papel para regalar, reciclar materiales y darles un nuevo uso, practicar y convencer a sus familias sobre el clasificado de las basuras según contenedores… Inventaron cuentos, habían encontrado en la palabra una herramienta para hablar y escribir sobre la belleza de la naturaleza y convencer del necesario cuidado del entorno. El vídeo y su funcionalidad comunicativa fue muy importante y revelador, estaban convencidos de que su visionado podría motivar el cambio en otras personas, de ahí surgió el siguiente movie-maker, creado y consensuado por todos y todas.


Junto a los proyectos, se planifican y desarrollan diferentes talleres con temáticas y actividades sugerentes, de amplio espectro y complementarias a las que se trabajan en los proyectos. Como afirma Mercedes… “Los talleres desarrollados en Educación Infantil surgen de la necesidad de incorporar al aula ciertos contenidos y actividades que, muchas veces, quedan fuera de la dinámica de clase por no tener un tiempo asignado dentro de las diferentes rutinas y momentos de actividad”.

Trabajan el arte en los tres cursos de Educación Infantil, los textos literarios, el movimiento… En 5 años, estudian “La historia a través del arte y la danza”, hacen un recorrido a lo largo de un curso, por las distintas etapas históricas destacando algunos aspectos de cada una relacionados con el arte y con la danza:

1er. trimestre: pinturas rupestres, civilizaciones antiguas, Edad Media, Renacimiento- Da Vinci… y danzas como la carola, saltarello, pavana, gallarda…
2º trimestre: Grandes maestros de la Edad Moderna (Velázquez) y Contemporánea (Goya), el impresionismo (Van Gogh) y danzas de la corte, minuet, polonaise, gavotte, jota, chacona, seguidilla…; vals, polka, mazurca…; ballet clásico…
3er. trimestre: Pintores españoles contemporáneos: Dalí, Picasso, Sorolla y la danza española, bailes de salón, bailes modernos-urbanos.

En cada una de las etapas, disfrutan y recrean su arte y su danza. Un ejemplo fue el día de la danza que, justo después de visitar y gozar de una clase de ballet clásico, decidieron hacer su pequeña interpretación con un montaje un tanto libre pero muy sentido.



«¡Los profes nos comen el tarro, señor!
  —
Te equivocas. El tarro te lo han comido ya. Los profesores intentan devolvértelo.»
(Daniel Pennac, Mal de escuela)

Este relato, no acaba aquí, nos queda pendiente una espléndida historia con chicos y chicas de 4 años, a los que se les ocurrió investigar... 'El Mar'.

Continuará

(*) Agradecemos a Mercedes López Rueda y a Otilia Mª Guzmán Moral su colaboración, sus explicaciones y la información, documentación y material facilitados para la confección de este 'post'.Quisiéramos hacer mención, agradecer y reconocer la labor de la comunidad educativa del Colegio ‘Santos Mártires’ por su contribución a la dignificación de la tarea educativa.

Más información
Mamá, escribo a mi manera porque estoy aprendiendo…
Los sonidos de la infancia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_