_
_
_
_
Blogs / Educación
Escuelas en red
Coordinado por Rodrigo J. García

Mamá, escribo a mi manera porque estoy aprendiendo…

"En la mayor parte de las aulas notamos que [...] se continúa centrando la tarea alfabetizadora en ejercicios vinculados con letras, sílabas y palabras. Por tanto, aunque estemos en el siglo XXI, hay niños que en sus aulas hacen lo mismo que hicieron sus padres y sus abuelos, como si la investigación psicológica y lingüística, las iniciativas educativas y los avances de la didáctica no existieran." (Myriam Nemirovsky, La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos)

"¿Cómo aprenden realmente a leer y escribir las niñas y los niños de educación infantil?"

Esta pregunta se la hacía Luis Alfonso Salvatella Plaza, maestro de Educación Infantil, del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria "Ginés Morata" de Almería, en los primeros años de su ejercicio docente con alumnos y alumnas de 3 años.

Luis Alfonso se recuerda, a sí mismo, observando cómo acudían estos chicos y chicas al colegio... cómo se acercaban con los ojos abiertos, llenos de ilusión y 'haciendo gala' de las muchas ganas que tenían de aprender, de descubrir y de contar todas sus vivencias. Sentía que no podía desaprovechar esa energía y esas expectativas; que debía aprovechar la oportunidad que se le brindaba de escuchar y tratar de que esas ilusiones y sueños se hicieran realidad. Debía conseguir que vivieran la escuela como un espacio y un tiempo propio: 'algo que era suyo'.

Toda actividad escolar debe mostrar el propósito educativo que la sustenta y el sentido, la funcionalidad...que debe tener para cualquier estudiante.

A la escuela le corresponde desarrollar aquellas competencias valiosas e instrumentales que puedan sustentar un comportamiento maduro, como personas libres y entusiastas: ése es su sentido. Cada actividad y cada proceso de aprendizaje deben traducir ese sentido creando aquellas condiciones que permitan a los estudiantes plantearse preguntas y llegar a respuestas, ajustadas a sus intereses y expectativas por conocer y dominar su entorno.

¿Empezar por la A? ¿Aprender sólo las vocales? ¿Por qué seguir por la m? ¿Cuál es el objetivo que podríamos establecer, entre todos, sobre estos aprendizajes?... Cuestiones como éstas no tienen ningún sentido para un alumno. Necesitamos plantearnos otras cuestiones más significativas, más reveladoras... necesitamos crear e instrumentar otras vías de acercamiento.

Luis Alfonso propone una línea diferente e inicia su planteamiento desde la óptica de que los chicos y las chicas ya llegan al 'cole' leyendo y escribiendo -a su manera-, traduciendo las ideas previas de que disponen sobre su realidad próxima y sobre el diálogo que mantienen con esa realidad. De hecho, leen los carteles de las tiendas, van al texto de los cuentos y a su manera lo leen, cogen un lápiz y - también, a su manera- escriben mensajes, su nombre, historias, etc.

"Las Historias de Pulpino y Flora": Cuento inventado por niños y niñas de la Etapa de Educación Infantil, de 3 años, del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria "Ginés Morata" de Almería. Tras trabajar el tipo de texto cuento tradicional, proponen unos personajes, unas historias, comienzos y finales de cuentos, y éste es el resultado................................................................................................................

Partir de estos comportamientos asegura que los nuevos aprendizajes se pueden engarzar en las habilidades y experiencias de las que ya disponen y les son familiares. Sólo así tiene sentido para el alumnado ampliar ese mundo de experiencias cercanas que les interesan al apropiarse de una mejora sustancial de sus habilidades lecto-escritoras. Estas conductas iniciales pasan a convertirse, por tanto, en motor de progreso.

Si bien este entorno propicio no se genera de forma espontánea; es necesario contar con la tarea de un profesional que planifique, organice y apoye la expansión, mejora y desarrollo de las conductas iniciales, generando las mejores condiciones para que esos comportamientos tengan la oportunidad de producirse y de avanzar. Es necesario que se les otorgue valor, importancia...; que se aliente su desarrollo y expresión.

El profesor, además, es percibido por sus alumnos como un modelo de comportamiento y, obviamente, también, a la hora de leer y escribir.

Esta circunstancia ha empujado a Luis Alfonso a propiciar los momentos de lectura y escritura, dando muestras de sus estrategias al... subrayar lo que considera importante, tomar nota de aquello que no desea olvidar, tachar lo que al releer lo escrito ya no sirve, anotar en la agenda, rodear algo que está anotado y que es importante, leer el texto de un álbum ilustrado 0 'leer' una imagen, leer en el ordenador y subir el cursor a lo largo de la página, 'pinchar' sobre determinadas pestañas, leer en voz alta y usar diferentes entonaciones, hacerse preguntas cuando lee, expresar en voz alta los pensamientos asociados cuando escribe...

El aprendizaje de la lectura y de la escritura está muy ligado a la relación emocional que se establece entre el maestro y el alumnado, no sólo cuando trata de trabajar los distintos aspectos de la competencia lingüística, sino en el resto de situaciones y experiencias. Éste es un aspecto que Luis Alfonso cuida especialmente.

Al llegar a clase, alrededor de las nueve menos cuarto y antes de que entren los pequeños, abre las ventanas, respira el ambiente de la clase, pone música para recibirlos y pulveriza con ambientador de vainilla. Al recogerlos en la fila... va saludando a cada uno con una mirada, un choque de manos, una despedida a las familias... procura, siempre, empezar el día con buen humor y con sentimientos positivos.

Al entrar en clase, a ninguno de sus alumnos les puede faltar un abrazo y expresiones como "Qué guapo vienes hoy", "Te veo más alta", "¡Guau! Estás echa una campeona", "Hoy te veo radiante"...

Se trata de que estén cómodos, felices...Que se sientan importantes, con entusiasmo, alegría y con confianza en el propio progreso, tanto cuando se equivocan como cuando aciertan.

Cada pequeño logro está acompañado de un "Muy bien", "Me encanta", "Has mejorado mucho", "Qué buena idea"... De esta manera, no se muestran perezosos cuando buscan información, escriben, proponen ideas... Conectan con la convicción de que son capaces de escribir y leer, de resolver aquellas hipótesis que se van planteando, de que el 'profe' no lo sabe todo, que va 'creciendo' con ellos, sugiriendo ideas...Pero ellos y ellas saben que tienen mucho que decir y decidir.

...............................................................................................................

En la lectura y escritura se utiliza todo tipo de textos: cuentos, álbumes ilustrados, recetas de cocina, folletos informativos, mapas, itinerarios, instrucciones de electrodomésticos, cómics, carteles, biografías, enciclopedias, atlas, invitaciones, textos científicos, revistas, periódicos, diccionarios... todos a su alcance. Libremente los ojean, los manipulan y los hacen suyos, se los 'apropian'. A veces inician un proyecto de trabajo y algunos de sus alumnos se van a la biblioteca para buscar y proponer uno de los textos que consideran útiles para el proyecto. Los clasifican, los seleccionan debatiendo si les puede servir o no.

Otras veces, es el maestro quien aborda la lectura de un texto concreto y, entre todos, se analizan sus características, funciones, se compara con otros y elaboran su propio texto.

Los agrupamientos en aula también tienen vital importancia para Luis Alfonso; no trabajan únicamente de forma individual, si no que leen en parejas, en pequeño grupo y en gran grupo, ayudándose los unos a otros e intercambiando estrategias para realizar la mejor lectura.

...............................................................................................................

Para escribir hacen lo mismo, escriben en parejas, desde el primer día, poniéndose de acuerdo a la hora de decidir qué escribir, cómo y quién. "Escribir una nota para la familia pidiendo material para hacer una escultura es mucho más rico, si se escribe entre dos".

Escriben en cualquier sitio. Se ponen a la tarea en las mesas, en el suelo, en el patio, sobre una libreta, en el huerto... No importa, lo que importa es despertar la necesidad, el buen sentido y los beneficios que aporta hacerlo, y una vez conseguido... iremos mejorando los formatos y las estructuras.

A veces, escriben con lápices, otras con bolígrafos, rotuladores, en folios ya utilizados, en algunos casos, en folios de colores... En esta etapa de educación infantil no utilizan libretas de cuadros o dos rayas: Luis Alfonso quiere evitar que el objetivo de aprender a redactar y escribir se distorsione y termine convirtiéndose en grafiar letras dentro de unas pautas.

Se trata de que aprendan a tomar decisiones a la hora de redactar, y que a medida que van creciendo y madurando tanto en el área cognitiva, como en la psicomotora, vayan mejorando su escritura y se vaya haciendo más convencional y entendible. Para ello, se proponen modelos, se sugiere cómo hacerlo, se usan ficheros de palabras y partes de textos, etc... siempre huyendo de la repetición sin sentido de grafías y letras sin significado.

Tal es la confianza que adquieren en la convicción de que saben escribir y leer a su manera, que no dudan en coger un folio en blanco y empezar a dibujar sus primeros trazos con un sentido comunicativo. Alguna vez Luis Alfonso ha ido a transcribir lo que quieren decir y le dicen "profe, no escribas debajo de mis palabras que no me dejas sitio".

►"Secuencia didáctica de escritura de un cuento...

Para nuestro último proyecto analizamos y reflexionamos sobre el tipo de texto "cuento tradicional". Analizamos sus características, lo comparamos con otro tipo de texto "álbum ilustrado" y vamos descubriendo muchas cosas sobre los cuentos. Trabajamos:

- El título.

- La portada y contraportada.

- Escritor/a e ilustrador/a.

- Tipos de letras.

- Personajes.

- Principios y finales.

- Historias.

Vamos haciendo nuestros ficheros sobre cuentos tradicionales. Los leen y cuentan a su manera; el 'profe' los lee en voz alta, haciendo hincapié en la entonación, signos de puntuación, leyendo texto e ilustración...

Para escribir el cuento primero hacen sus propuestas de personajes, principios y finales, historias que pueden suceder, etc... Después de investigar, leer y escribir sobre el tema, son muchas sus ideas.
Tras las primeras ideas hacemos varios borradores hasta llegar al texto final. Borramos, tachamos, releemos y reescribimos, vemos lo que nos suena bien y suena mal, inventamos nombres, resolvemos situaciones...
Una vez decidido el texto final nos repartimos el cuento y cada uno/a lo escribe a su manera. Lo hacemos muy concentrados y lo mejor que sabemos, porque es para que lo lean los amigos y familias.

Para las ilustraciones vemos los cuentos y álbumes de la biblioteca de aula, cogemos ideas y cada uno se pone manos a la obra. Una vez terminamos de escribir e ilustrar, paginamos y grabamos nuestro cuento...'Las Historias de Pulpino y Flora'"
[Post: Las Historias de Pulpino y Flora, en: Cuaderno de Bitácora de un Aula de Infantil]

Recientemente, una de las madres le cuenta a nuestro maestro que su hijo había escrito un listado de amigos y amigas para invitar a su cumpleaños. Ella no entendía los nombres e instaba a su hijo a que hiciera la letra mejor, a lo que el alumno respondió: "mamá, escribo a mi manera porque estoy aprendiendo,cuando sea más grande escribiré como tú. Dime qué no entiendes y te lo leo."

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_