_
_
_
_
_
LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las ‘start-ups’ y las mariposas

A muchos les sonarán ina­decuadas las traducciones en español para la gran idea que piensan en inglés

Álex Grijelmo
Fabio Florencio, responsable de Fun Academy, y Bruna Silva, diseñadora de juegos
Fabio Florencio, responsable de Fun Academy, y Bruna Silva, diseñadora de juegosPEPE OLIVARES

Los anglicismos progresan entre nosotros. Ya hemos dicho que no por eso va a bajar el producto interior bruto, así que debemos plantear el problema en su justa medida: en efecto, esto es mucho más grave.

El desinterés de algunos comunicadores por aportar palabras del español (nuevas o viejas) ante lo que llega nombrado en inglés incrementa seguramente la sensación hispana de inferioridad.

Y en el momento en que empezamos a sentirnos inferiores, somos ya realmente inferiores.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

De ese complejo en la lengua se derivarán renuncias en otros terrenos: no nos creeremos competitivos, desdeñaremos el talento cercano, no apreciaremos la innovación propia, desistiremos de ciertos empeños. El aleteo de una mariposa psicológica que vuele en nuestro lenguaje puede producir al otro lado de los vocablos un verdadero cataclismo. Y quién sabe si ese conocido efecto del lepidóptero se desatará con una mera palabra como start-up. A lo mejor no, pero más valdría no correr riesgos.

Este anglicismo vino para prestigiar (raro será el anglicismo que desprestigie) a las empresas nuevas e innovadoras.

En inglés, el verbo to start equivale a “empezar”, “emprender”. Al ir acompañado del adverbio up (que significa “hacia arriba”), la idea que ambos términos componen puede expresarse en español con “emerger”, y también con “brotar”, “surgir”, “despuntar”, “descollar”, “despegar”, “irrumpir”…

Traducciones hay. Pero a muchos les sonarán ina­decuadas esas opciones en castellano para la gran idea que piensan en inglés. Y así se manifiesta de lleno ese complejo. No les valdrán ni “empresas despuntantes”, ni “brotantes” ni “descollantes” o “irruptoras”, ni siquiera “empresas incipientes”. Y añadirán, ay, que ninguno de esos términos equivale a lo que significa start-up. En efecto, como ya apuntó Gregorio Salvador en Semántica y lexicología del español a partir de la locución “vestir de sport” (Paraninfo, 1985) y como ha desarrollado más recientemente Juan Gómez Capuz en La inmigración léxica (Ariel, 2005), el extranjerismo suele alterar en español el ámbito que tenía en la lengua de origen. (Para nosotros, ponerse ropa de sport no es ponerse ropa para hacer deporte). Pero eso ya había ocurrido en inglés con el primigenio start-up, que, pudiendo designar a cualquier empresa nueva, se especializó en las innovadoras o tecnológicas.

De ese modo, si alguien crea un negocio a través del iPhone, eso es una start-up. Y si monta una floristería, eso no lo es. Aunque vaya como un tiro.

Ahora bien, nada impide que tal fenómeno de especialización que se dio en la palabra extranjera se produzca también en las propias. Por ello cabría defender la alternativa “empresas emergentes”; que puede servir, sí, para cualquier tipo de negocio que brota, pero que se diferenciaría a su vez de “empresas nuevas” (como la floristería). Los contextos reiterados afinarían el sentido, y así ocurrió por ejemplo con “ordenador”: ya no pensamos a bote pronto en el “jefe de una ordenación u oficina”.

Si esta posibilidad llegara a consolidarse en los medios y entre la gente, hablaríamos de “las emergentes” y no de “las start-ups”; con el adjetivo en función de nombre, del mismo modo que decimos “las eléctricas” en vez de “las empresas eléctricas”.

Mientras fragua o no fragua esa opción, “las start-ups” siguen entre nosotros. Pero el problema no lo tiene el idioma. Lo tienen nuestros complejos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_