Yo era otro
Si no hablas desde tu nicho identitario, nadie ni siquiera te entiende.
Llegué a vivir a Estados Unidos hace una década. Tenía 24 años y me acababa de titular en la UNAM con una tesis en Filosofía Política (diatriba bienintencionada y mal escrita) sobre cómo la teoría de la justicia de John Rawls excluía del contrato social a los migrantes indocumentados. Mi visión del país era monolítica, simplista, llena de confuso encono y contrariada admiración.
A los pocos meses, contestando un cuestionario en un hospital, di con la pregunta: “¿Raza?”. Las opciones: Blanco, Negro, Hispano, Otro… Fui a protestarle al recepcionista (como si fuera su culpa). “¡Hispano no es una raza, Señor!”. Me escaneó desde las profundidades de su hastío y nomás alzó las cejas. Volví a mi asiento y taché: “Otro” y, junto a eso, escribí: “And fuck you”. Meses después, el editor de una revista de modas me ofreció una columna sobre el dating en NY como “mujer de color”. Decliné: “Soy casada y de color verdoso, así que nadie me invita a dates”.
La violencia taxonómica se extendía a otras esferas. En mis seminarios de doctorado, en Columbia, las lecturas de teoría literaria empacaban todo en rígidas categorías —“minorías”, “marginalidad”— y se me revolvía el estómago. Me enojaba, no porque no sea cierto que en la desigual distribución de poderes y prestigios tenemos literaturas que unos consideran “marginales”, así como sexos y grupos vistos como “minoritarios”, sino porque me parecía hipócrita que académicos y escritores reputados pontificaran desde el “margen” cuando era claro que sus sueldos y posiciones los colocaban más bien en un “centro”, muy lejos de la experiencia de las personas a las que supuestamente daban voz. No creía, por ejemplo, que la brillante y cáustica crítica Gayatri Spivak, jefa del programa donde yo era alumna, dijera nada que garantizara una mejor vida a las caribeñas que por las noches barrían los pasillos de la universidad, o a los yemenís dueños de delis, o a los repartidores mexicanos, pedaleando sin tregua por la ciudad, con las cadenas de sus bicis terciadas como dobles cananas, a la Zapata.
Lo que todavía no entendía era que el poder del aparato del identity politics es tal que subsume a todo “otro” a esas categorías. Y no hay escapatoria. En el Land of the Free nadie elige la identidad o intersección de identidades que le es asignada. Si no hablas desde tu nicho identitario, nadie ni siquiera te entiende. Imposible navegar con la bandera rimbaudiana: Yo soy otro (and fuck you). Integrarse es dejarse someter a una sola forma de ser otro. Por supuesto, ahora siempre tacho “Hispanic”, y le sonrío dócilmente a los recepcionistas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.