‘Charlie Hebdo’: los artículos de opinión publicados por EL PAÍS
Mario Vargas Llosa, Almudena Grandes, Miguel Ángel Bastenier, José Ignacio Torreblanca, Francesc de Carreras, Juan Luis Cebrián, David Brooks, Baltasar Garzón, Ayaan Hirai Ali, Miguel Ángel Aguilar, Fernando Savater y Dominique Moïsi son algunos de los nombres que han opinado tras los ataques de París.
El pasado 7 de enero la sede del semanario satírico Charlie Hebdo sufrió un atentado en el que murieron 12 personas.
'París, capital del dolor', por Ignacio Álvarez-Ossorio
Francia se ha convertido en un objetivo prioritario del yidahismo, esta vez no es obra de un lobo solitario que actúa a la desesperada
'Cómo responder al atentado de París', por Ayaan Hirsi Ali
Han atacado una vez más las libertades que son el alma de nuestra civilización. Occidente no debe aplacar, no debe ser silenciado
'Es política, no religión', por José Ignacio Torreblanca
No caigamos en el error de construir trincheras y odios cuando necesitamos puentes y políticas eficaces
'El islam no es el culpable,' por Luz Gómez García
La percepción social dibuja una realidad distópica en la que los musulmanes se convierten en una amenaza demográfica
'Tolerancia contra el fanatismo', por Francesc de Carreras
Frente al fanatismo está la tolerancia en la que se basa toda idea de convivencia pacífica fundamentada en la libertad y en la igualdad
'Un desafío en auge', por Fernando Reinares
La amenaza terrorista es en el mundo occidental la de mayor intensidad conocida después de los atentados del 11 de septiembre
'Los malos no ríen', por Javier Pérez Andújar
Es peligroso ser humorista, los mejores se juegan la vida, y por eso es uno de los oficios más serios del mundo. Pero el terrorismo no ganará
'Contra el veto del asesino', por Timothy Garton Ash
Los medios europeos deberían publicar durante un tiempo caricaturas de Charlie Hebdo. Que sea una semana de solidaridad y libertad
'El terror no olvida', por Baltasar Garzón y Dolores Delgado
Las redes criminales actúan de forma global y exigen una respuesta similar. Se hace necesaria una reflexión desde el Estado de derecho
'Borrando la sonrisa', por José Luis Pardo
Algo no es verdaderamente serio a menos que, en algún sentido, podamos tomárnoslo a broma. Lo que los asesinos no soportan es eso
'¿Respeto o miedo?', por Elvira Lindo
Hay que relevar al semanario Charlie Hebdo y defender el derecho de humoristas y viñetistas a tomarse el poder y la religión a cachondeo
'Maestros caídos', por Joaquín Estefanía
Desparecieron Ulrich Beck y Maurice Duverger, europeístas críticos, estupendos divulgadores con un sentido progresista de la vida
'El humor bestia está de luto', por Álvaro Pons
Los dibujantes asesinados forjaron una nueva forma de entender el periodismo a base de crítica irónica sin tabúes
'Yo no soy 'Charlie Hebdo'', por David Brooks
Es un buen momento para adoptar una postura menos hipócrita hacia nuestras propias figuras provocadoras
“Je suis Charlie Hebdo”, por Mario Vargas Llosa
Pretenden que el mundo libre renuncie a uno de los principios más fundamentales de la cultura de la libertad: el derecho de crítica
'El instante churchilliano de la V República ', por Bernard-Henri Lévy
Francia se enfrenta a dilemas que van desde los límites de la lucha antiterrorista al papel de la comunidad islámica frente al yihadismo
'No sé si soy 'Charlie Hebdo'', por Víctor Lapuente Giné
Los límites a la libertad de expresión pueden sostenerse en los códigos éticos de los periodistas que deben autorregularse
'Dios del miedo', por Manuel Rivas
Entre las cosas que Dios no puede hacer, Tomás de Aquino destacaba que no podía “encolerizarse ni entristecerse”
'Un nuevo sistema del terror', por Loretta Napoleoni
Los yihadistas han transformado los medios de masas en una poderosa arma para ampliar el impacto mediático de sus acciones armadas
'El auténtico musulmán', por Soledad Gallego-Díaz
Son las personas que mantienen esas creencias las que deben ser escrupulosamente respetadas. No la creencia en sí, ni mucho menos
'Vive la France!', por Javier Santiso
Francia ha acogido durante décadas a personas de todo el mundo para las que ha sido un refugio, además de escenario de su progreso social
'Reírnos de nosotros mismos', por José Luis Pardo
La cuestión no es ser o no ser Charlie Hebdo, sino cómo hacernos merecedores de un derecho como es la libertad de expresión
'El 11-S francés', por Dominique Moïsi
En París, al igual que ocurrió en Nueva York, cunde la sensación de que, en realidad, el objetivo es la propia civilización occidental
'Intenciones', por Almudena Grandes
Mientras la seguridad dependa de la voluntad de fanáticos religiosos, las exhibiciones de fuerza sólo servirán para recortar los derechos de todos
'Yihadismo y claridad', por Antonio Elorza
No es que el islam sea terrorista, sino que el yihadismo es el producto de entender la yihad desde la experiencia guerrera de Mahoma
'La venganza del petróleo', por Antonio Navalón
Las Torres Gemelas y el atentado contra la revista Charlie Hebdo son parte de una misma historia, alimentada por el petróleo
'Ellos dibujaron primero', por Miguel Ángel Aguilar
Los colegas de Charlie Hebdo no estaban ahí de manera fortuita, se sabían bajo amenazas y las desafiaban con su trabajo periodístico
'No debemos tolerar esta barbarie', por Ramin Jahanbegloo
Hemos de entablar un diálogo significativo con los creyentes antifanáticos para hacer frente al auge del fundamentalismo violento
'Una comunidad imaginaria', por Oliver Roy
Los extremistas no representan a la población musulmana francesa, que está mucho más integrada de lo que se cree
'Gracias a Wolinski... y los demás ', por Fernando Savater
Cuando me enteré del atroz atentado de París, le dije a un amigo: "Wolinski ha sido en mi formación humana tan importante como Borges"
'La sumisión o la sangre', por Jorge Volpi
La novela de Michel Houellebecq se revela como una grotesca burla de la Francia socialdemócrata de nuestros días, y por extensión de Europa
'Suis-je Charlie Hebdo?', por Miguel Ángel Bastenier
Hay una considerable gama de opiniones en el mundo occidental entre el “je suis Charlie Hebdo” y la posición contraria a la publicación satírica
'Hipocresías', por Leila Guerriero
Sé que si a uno no le gusta una revista simplemente no la compra, pero no dispara contra quienes la hacen
'Un crimen desdibujado', por Joan B. Culla i Clarà
La matanza de la tienda judía no ha suscitado una tajante condena del antisemitismo en la calle y menos aún en los medios de comunicación
Condenas de credibilidad limitada, por Lluís Bassets
Las denuncias verbales no bastan para aislar a una religión tan extendida y tan respetable de unas organizaciones terroristas que pretenden erigirse en su dirección y vanguardia
Europa, en guerra, por Lluís Bassets
El proyecto, la idea y los valores europeos son el objetivo del yihadismo
'Hogueras en Ginebra', por Juan Claudio de Ramón
Las sociedades laicas piden a sus humoristas que vayan al límite. Y es que la división social del trabajo también se da en la salvaguarda de la civilización
'Nuestros terroristas', por Francesc de Carreras
No juzguemos a los terroristas que hacen atentados en nombre del Corán como algo tan extraño al modo de pensar occidental
'Nosotros y ellos: contra los estereotipos', por Daniel Innerarity
Ni el islamismo ni las sociedades occidentales son entes. Los musulmanes franceses están más integrados de lo que parece
El califato contra Europa, por Lluís Bassets
La mejor defensa de la libertad es mediante el ejercicio de la libertad
'Mahoma en el corazón de Europa', por Adolfo García Ortega
El reto lanzado por el terrorismo yihadista es enorme para los musulmanes, que han de extirpar de su credo las corrientes maximalistas violemtas
'Ardor de guerra', por Manuel Rivas
El verdadero militar no jalea la guerra. Pero se nos han llenado los periódicos de pollos que toman las trincheras en el café.
'Guerra', por Jose Ignacio Torreblanca
No me termino de encontrar cómodo con la decisión de Hollande de formular la lucha contra el terrorismo yihadista como una guerra
'Halcones y palomas de la libertad de expresión', por Héctor E. Schamis
El rápido paso del ‘Je suis Charlie’ al “yo no soy Charlie” promueve la autocensura y convierte a una sociedad en rehén del despotismo
'Contra la sinrazón y la barbarie', por Jorge Eduardo Benavides
No debemos bajar la guardia a la hora de permitir cualquier mensaje de odio, ni atrincherarnos en ese buenismo que se llama relativismo cultural
'Je suis Charlie, su Santidad', por Héctor E. Schamis
No es la libertad de expresión lo que hay que limitar, sino el fundamentalismo religioso, político e ideológico
'Tiempos de horror' por Antonio Navalón
La tragedia de Charlie Hebdo sirve para recordar que en México han sido asesinados 102 periodistas en los últimos 14 años
Editoriales publicados desde los atentados:
'Seguiremos publicando'
Editorial conjunto de EL PAÍS y otros cinco diarios europeos
'No ceder al terror'
Ejercer las libertades es la mejor defensa de Europa contra los criminales del pensamiento
'Todos somos franceses'
Un país clave en Europa no debe ceder a la barbarie que golpea una sociedad fragilizada
'Sin bajar la guardia'
La resolución de los secuestros yihadistas sirve para recordar que la amenaza persiste
'Lecciones de París'
España tiene que unirse a la voluntad europea de defenderse sin tomar falsos atajos
'Europa vive'
Millones de ciudadanos protagonizan la reacción democrática contra la amenaza yihadista
'Las libertades de todos'
Europa tiene que aprovechar la convulsión para mejorar la seguridad sin sacrificar sus valores
'Con 'Charlie Hebdo'
Es importante defender la libertad de expresión frente a los fanáticos que intentan matarla
'Seguridad y libertad'
En un paisaje de amenazas, el Estado de derecho debe encuadrar la prevención del terror
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.