_
_
_
_
PRESUPUESTOS

El PP vuelve a quedarse solo en su defensa de los recortes en ciencia

El peso de la inversión en I+D+i civil en los presupuestos ha bajado desde 2011 del 2,4% al 1,6%, previsto para 2015

Protesta del Colectivo Carta por la Ciencia en Valencia en 2013, contra los recortes.
Protesta del Colectivo Carta por la Ciencia en Valencia en 2013, contra los recortes.

La evaluación encargada por Gobierno a expertos y responsables de políticas científicas de otros países de la UE (ERAC peer review) sobre la situación de la ciencia en España advertía hace unos meses de que se necesitan más científicos en España, más inversión, así como reformas estructurales de sistema con el fin de mejorar su eficiencia.

Con la carga de esta reciente recomendación, los socialistas presentaron ayer en el Congreso de los Diputados una moción para sentar las bases de un compromiso sostenido con la inversión en ciencia. El primer objetivo de esta propuesta era recuperar, a lo largo de tres ejercicios presupuestarios, la inversión en I+D+i para alcanzar la financiación pública que se destinaba a ello en 2009, lo que permitiría a España retomar la senda de convergencia con la media europea (el 2% del PIB, aunque el objetivo europeo para 2020 es del 3%).

Todos los grupos parlamentarios votaron a favor de esta petición excepto el PP (por 136 a favor y 175 en contra de los populares), que, al igual que el pasado año en la votación de los presupuestos de Ciencia, volvió a quedarse solo en su negativa de apoyar este compromiso de futuro. El peso de la inversión en I+D+i civil en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) ha bajado desde 2011 del 2,4% al 1,6%, previsto para 2015.

La moción pedía la eliminación de la tasa de reposición de empleo público en el sector de I+D

La moción socialista está inspirada en las demandas del Colectivo Carta por la Ciencia, que se formó en 2012 con el fin de lograr precisamente que los gobernantes adquieran un compromiso “firme y estable en el tiempo” con la I+D+i, como pilar de futuro en el que se asiente el bienestar de los ciudadanos. Así, la demanda apoyada por la mayoría de los grupos del Parlamento incluye otros tres aspectos, “la eliminación de la tasa de reposición de empleo público en sector de I+D, el establecimiento de un “compromiso plurianual que garantice el cumplimiento de todas las actuaciones previstas en los Planes Estatales de Investigación” y la “creación de la Agencia de Investigación, prevista en la Ley de la Ciencia de 2011”, la cual “gestione los Planes Estatales con criterios estrictamente científicos, la autonomía necesaria para ello y el control parlamentario”, puntualiza el texto.

La propuesta socialista está inspirada en las demandas del Colectivo Carta por la Ciencia, que se formó en 2012

El colectivo Carta por la Ciencia –integrado por la Conferencia de Rectores (CRUE), la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios, Investigación Digna y la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) y los sindicatos CC OO y UGT- ha convocado para al próximo viernes el Día en Defensa de la Ciencia (que coincide con 80 aniversario de la muerte del científico Santiago Ramón y Cajal). Esta organización ha organizado protestas en puertas de los rectorados de las universidades y de los centros de investigación de las principales ciudades españolas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_