Las saudíes no compiten (de nuevo)
La foto de Alia Saeed destacaba el pasado viernes en la sección de Deportes de varios diarios de Emiratos Árabes Unidos (EAU). La corredora es una de las cuatro atletas de ese país que esperan llevarse alguna medalla en los Juegos Asiáticos (del 19 septiembre al 4 de octubre en Incheon, Corea del Sur). Su imagen, como la de su compatriota Bethlem Desaleyn, no sólo pone de relieve los avances de las emiratíes en el deporte, sino que desmantela las justificaciones religiosas y sociales de la vecina Arabia Saudí para no enviar mujeres a esa competición. Es el único de los 45 participantes sin equipo femenino, lo que ha motivado la condena de Human Rights Watch (HRW).
“Dos años después de los Juegos Olímpicos de Londres, se ha acabado el tiempo para las excusas. Arabia Saudí tiene que poner fin a su discriminación contra las mujeres y garantizar su derecho a participar en el deporte en igualdad de condiciones con los hombres”, ha declarado Sarah Leah Whitson, la directora de HRW para Oriente Próximo y el Norte de África. En su opinión, “el rechazo a enviar mujeres a los Juegos Asiáticos suscita dudas sobre el compromiso de Arabia Saudí de acabar con la discriminación y permitir que las saudíes participen en futuras competiciones”.
La presión internacional hizo que Riad incluyera a dos mujeres en el equipo olímpico que le representó en Londres 2012. Ni la yudoka Wujdan Shahrkhani ni la corredora Sarah Attar tenían el nivel para clasificarse. Participaron bajo la clausula de universalidad del COI que permite la inclusión de atletas por “motivos de igualdad”. Aunque ambas compitieron cubiertas de la cabeza a los pies, de algún modo hay que empezar.
“Técnicamente, no estamos preparados y el nuevo presidente de nuestro Comité Olímpico rechazó enviar a mujeres por el mero hecho de participar; quería que compitieran”, ha justificado ahora Mohammed al Mishal, el secretario general del Comité Olímpico de Arabia Saudí, en declaraciones a la agencia Reuters. El responsable aseguró que planean incluir una representación femenina “significativa” para los Juegos de Río de Janeiro dentro de dos años.
Es cierto que el Reino del Desierto carece de mujeres deportistas de nivel internacional. ¿Cómo podría tenerlas cuando la educación física está fuera del programa oficial y las saudíes no tienen acceso a centros deportivos? El mes pasado tampoco envió a ninguna atleta a las Olimpiadas Juveniles en China, aunque cuatro años antes la amazona Dalma Rushi Malhas logró una medalla de bronce en esa convocatoria, a la que acudió por su cuenta.
Para las activistas saudíes, la competición no es lo prioritario. Sus objetivos son más inmediatos: conseguir que se implante la educación física en las escuelas públicas de niñas y poder dejar atrás la clandestinidad de sus partidos de baloncesto. Tal como denunció HRW en un informe en 2012, Arabia Saudí es el único país del mundo que, como norma, todavía prohíbe de forma efectiva que las niñas hagan deporte en las escuelas nacionales. No hay instalaciones deportivas públicas para las mujeres. Sólo dispone de polideportivos, clubes, pistas de atletismo, entrenadores y árbitros para los hombres.
Por ello se mostraron esperanzadas cuando el pasado abril el Consejo Consultivo, una asamblea sin poderes legislativos que asesora al Gobierno, encargó al Ministerio de Educación que estudiara la posibilidad de introducir la educación física para niñas en las escuelas públicas. Un año antes, las autoridades anunciaron que los colegios privados femeninos podían organizar deportes siempre que las alumnas los practicaran con “ropa decente” y estuvieran supervisadas por monitoras saudíes. También empezaron a dar licencias para abrir clubs deportivos femeninos, el primero de los cuales se inauguró en la ciudad de Jobar, en la Provincia Oriental, en junio de 2013.
Esas pequeñas reformas para mejorar los derechos de la mujer han chocado no obstante con la resistencia de los sectores más conservadores, que temen que el país está sacrificando sus valores islámicos por los occidentales. Como resultado, por cada paso adelante, Arabia Saudí parece dar dos hacia atrás. Hace unos meses, los alumnos de la Facultad de Ley Islámica lograron que se cancelara una maratón femenina organizada por la Universidad de Taif, al suroeste del país.
La resistencia social está amparada por el estamento religioso. Los ulemas, que legitiman el poder de la familia real, se han opuesto tradicionalmente al deporte femenino con el argumento de que fomenta la interacción entre personas de distinto sexo, extremo considerado tabú por buena parte de esa sociedad en la que se impone la segregación de hombres y mujeres. Los más ultramontanos incluso aseguran que el ejercicio físico arruina la virginidad de las chicas.
Tales restricciones violan la clausula en pro de la igualdad de la Carta Olímpica, que Arabia Saudí ha suscrito. Pero el problema desborda con mucho el ámbito del deporte. Ese país mantiene un sistema discriminatorio de tutela masculina que reduce a las mujeres a eternas menores de edad. Más allá de la conocida prohibición de conducir, las saudíes no pueden acceder a la universidad, trabajar, casarse, viajar al extranjero, alojarse en un hotel o incluso recibir ciertos tratamientos médicos sin el permiso del varón de su familia que tenga su custodia, sea el padre, el marido, un hermano, un tío paterno o incluso, en ausencia de éstos, un hijo.
Desde los Juegos Olímpicos de Atlanta (1996) ha habido un movimiento reclamando que se impidiera participar en los juegos a los países que no enviaran mujeres, al igual que se hizo con la Suráfrica del apartheid. La campaña No Women No Play sigue activa y considera que el gesto simbólico de enviar dos mujeres a Londres no acaba con la discriminación de las saudíes en el deporte. Por ello sigue pidiendo que se boicotee a Arabia Saudí. Tampoco Qatar o Brunei habían tenido una deportista olímpica hasta 2012, pero a diferencia de aquel no vetaban la participación femenina en torneos deportivos.
Qatar, cuya sociedad es tan conservadora como la saudí y que también sigue la interpretación wahabí del islam, lleva una década promocionando el deporte femenino, y algunas de sus atletas participan regularmente en torneos regionales, aunque esta semana su equipo de baloncesto se ha retirado de los Juegos Asiáticos al no permitirse que sus integrantes jugaran con hiyab. De igual modo, Emiratos Árabes Unidos hizo un gesto significativo al enviar a Pekín a dos hijas del jeque de Dubái. Al otro lado del golfo Pérsico, en el también islámico aunque no árabe Irán, las autoridades promueven el deporte femenino, eso sí, bajo estrictas normas de segregación. En consecuencia, atletas y nadadoras solo pueden competir ante público y jueces femeninos, lo que limita su participación en torneos internacionales a las disciplinas que les permiten aparecer completamente cubiertas.
Algo parecido está en la mente de los responsables saudíes. Según el citado Al Mishal, el reino limita el entrenamiento de mujeres para la competición a cuatro deportes: hípica, esgrima, tiro olímpico y arco. ¿El motivo? Permiten que las participantes mantengan las estrictas normas de vestido que les imponen las autoridades con el pretexto de los usos “culturales y religiosos” del reino.
“Limitar la participación de las mujeres a unos deportes concretos es otro ejemplo más del rechazo de Arabia Saudí a permitir que las mujeres compitan en igualdad de condiciones con los hombres”, denuncia Whitson. “Arabia Saudí debiera permitir que las mujeres compitan en todos los deportes y facilitarles un entrenamiento similar al que reciben los hombres”, concluye.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.