_
_
_
_
'CASO GESCARTERA'

El HSBC tiene más de 11.000 millones en cuentas cifradas en España

El gobernador del Banco de España reconoce fallos de actuación de la CNMV en el 'caso Gescartera'

El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, ha revelado hoy que el banco británico HSBC posee en su sucursal en España 138 cuentas cifradas, con depósitos por valor de 11.292 millones de pesetas, aunque también ha reconocido que, al ser cifradas, existen dificultades para comprobar la titularidad de las mismas, lo cual impide saber si ese dinero pertenece a Gescartera.

Caruana ha ofrecido estas explicaciones durante la parte de su comparecencia ante la Comisión de investigación de Gescartera que se ha celebrado a puerta cerrada y de la cual han informado a la prensa varios diputados con posterioridad.

Más información
El debate sobre los presupuestos deriva en un choque entre PP y PSOE por Gescartera
Dossier:: El 'caso Gescartera'

El HSBC -banco con el que operaba habitualmente Gescartera- ha sido el tema fundamental de las preguntas de los diputados a Caruana, que ha relatado que las citadas cuentas están a nombre de un banco filial en Suiza, el Hong Kong Republic, que no ha querido facilitar hasta el momento la identidad de los titulares finales.

El gobernador del Banco de España ha indicado en la sesión reservada que si bien no habían podido comprobar quiénes son los propietarios de esas cuentas, el HSBC les ha asegurado durante la inspección que ninguna de ellas está relacionadas con Gescartera.

Esta situación ha sido calificada, durante la comparecencia pública de Caruana, como "inconcebible" por el portavoz socialista Antonio Cuevas, ya que, a su juicio, supone que el Banco de España está permitiendo la existencia de "un paraíso fiscal en el centro de Madrid".

Caruana considera que esta afirmación era "profundamente errónea" y suponía un "diagnóstico equivocado" de la situación, al tiempo que ha apostillado que no hace ningún bien al sistema financiero español y "es malo que se diga así".

También ha confirmado en la comparecencia a puerta cerrada que tres entidades financieras españolas con las que operó Gescartera, que no ha citado, cometieron varias irregularidades al no haber actuado con toda la diligencia que se les exige.

Descoordinación y fallos

El gobernador, por otro lado, ha reconocido que en su paso por la CNMV como consejero entre 1996 y 1999 apreció "algunas situaciones de descoordinación" en el seno del Consejo y, en relación a Gescartera, ha dicho que "está claro que hubo fallos en la actuación" del organismo supervisor.

Caruana ha explicado que, aparte de "errores puntuales" o de la circunstancia de que un inspector fuera "engañado", los filtros para detectar esta situación no funcionaron, lo que, en su opinión, es un motivo de "preocupación".

"Efectivamente, se han producido situaciones que necesitan ser mejoradas", ha dicho Caruana, reconociendo que es preciso "mejorar claramente los procedimientos con los que ha venido funcionando la CNMV".

Pese a las investigaciones e inspecciones a varias entidades financieras realizadas recientemente por el Banco de España, Caruana ha declarado que no sabe el paradero del dinero desaparecido en Gescartera, alrededor de unos 18.000 millones de pesetas, y que tampoco puede hacer hipótesis.

Caruana ha relatado que conoció el tema Gescartera el 6 de abril de 1999, cuando el Consejo de la CNMV propone abrir expediente a esta sociedad por obstrucción a la actuación inspectora y "percibo la preocupación de que puede existir un problema".

El gobernador del Banco de España recordó que no pudo asistir a la convocatoria extraordinaria del Consejo del 16 de abril de ese año, por encontrarse de viaje oficial, aunque no recuerda que en su conversación con el presidente de la CNMV, Juan Fernández Armesto, le hablara de que se iba a debatir la intervención de la entidad.

Comparecencia de Folgado

El turno de comparecencias ha llegado por la tarde al secretario de Estado de Economía, José Folgado, que ha negado que el Ministerio de Economía diera ninguna orden a la CNMV con el objetivo de beneficiar a Gescartera. Además, ha precisado que tampoco se pidió desde este organismo ningún consejo de cómo debía actuar.

Folgado ha asegurado que nunca trató de este asunto con el vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato, ni con la ex presidenta de la CNMV Pilar Valiente.

El secretario de Estado ha declarado que desde su departamento únicamente se limitó a firmar la orden ministerial de transformación de Gescartera en agencia de valores y ha precisado que no estudia con Rato cada uno de los asuntos que firma, sino únicamente los que afectan al buen funcionamiento de la economía española.

Folgado ha afirmado que acometió su función con "total transparencia y legalidad" y ha explicado que asumió todos los datos que incluía el expediente porque dio por hecho que la CNMV había comprobado que se cumplían todos los requisitos para ser ascendida a agencia de valores.

Nuevo formato

Tanto Caruana como Folgado han comparecido en la Comisión de Investigación con el formato acordado por la mayoría del PP en este foro para los altos cargos y responsables de altas instituciones del Estado, gracias al cual no han sido sometidos a interrogatorios bajo el formato de pregunta-respuesta, como han hecho el resto de comparecientes hasta ahora, sino que han respondido a una batería de preguntas previamente formalizada por los grupos presentes en la comisión..

La Comisión de Investigación de Gescartera ha pedido hoy al Ministerio de Hacienda que aclare el significado del escrito que remitió el pasado miércoles, en el que anunciaba que una veintena de documentos de contenido fiscal que le solicitaron son de carácter reservado, y si ello supone que no se los puede enviar.

El próximo lunes declararán ante la Comisión el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, y el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, que con toda probabilidad cerrarán las sesiones de comparecencias.

Jaime Caruana, junto a Luis Mardones, a su entrada al Congreso de lo Diputados para declarar en la comisión sobre Gescartera.
Jaime Caruana, junto a Luis Mardones, a su entrada al Congreso de lo Diputados para declarar en la comisión sobre Gescartera.EFE

Quejas de la oposición

El socialista Antonio Cuevas se ha lamentado ante Caruana del cambio de formato de las declaraciones, que impide el intercambio de preguntas y respuestas entre diputados y comparecientes decidido el pasado miércoles con el único apoyo del PP, y denunció el "manto de impunidad" que supone. "Esta es la transparencia, la profundización en la democracia y el 'caiga quien caiga' del que presumía el Gobierno. De momento lo que se ha caído es el formato de pregunta-respuesta y, aunque ya no lo parezca, estamos en una comisión de investigación".

Por su parte, el portavoz de IU, Felipe Alcaraz, ha comentado que hasta ahora la comisión de investigación tenía "un formato mucho más adecuado" y que, a partir de la comparecencia de Caruana, se va a dar la impresión de que "hay un poder fáctico que se blinda, provocando la indefensión de los grupos". "No hablo del 'caiga quien caiga' porque la única que ha caido es esta comisión de investigación", ha ironizado.

Pedro Azpiazu, comisionado del PNV, también ha expresado la queja de su grupo. "Quizá no sea un tema suyo -en referencia a Caruana-, pero creemos que esa protección del PP, que no sé si les hace un favor o no, es bastante difícil de explicar ante la opinión pública".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_