_
_
_
_
MACROECONOMÍA

El PIB creció un 2,8% en 2001, dos décimas menos que la previsión oficial

El Instituto Nacional de Estadística considera que este resultado confirma el final de la fase expansiva del actual ciclo de la economía española

El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española durante 2001 se incrementó un 2,8%, lo que supone una trayectoria de desaceleración a lo largo de todos los trimestres del pasado año, según los últimos datos de Contabilidad Nacional hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de crecimiento se sitúa un 0,2% por debajo de la última previsión del Gobierno (la primera fue del 3,6%), y muy lejos del crecimiento de la economía española en el 2000, que fue del 4,1%.

No obstante, el crecimiento del 2,8% en 2001 es casi el doble de la media comunitaria del mismo año, que está en el entorno del 1,5%.

Más información
El Gobierno prepara nuevas medidas fiscales para afrontar la crisis
El Gobierno renunciará al déficit cero si la economía crece por debajo del 2,9% en 2002
Encuesta:: ¿Le preocupa el estado de la economía española?

Según explica el INE, el principal causante de este comportamiento de desaceleración de la economía española ha sido la "sensible moderación" de la demanda interna, que redujo casi a la mitad su contribución al crecimiento y pasó de 4,3 puntos porcentuales en 2000 a sólo 2,9 en 2001. A pesar de ello, repuntó ligeramente en los últimos meses gracias al euro.

A esto se suma además el "notable descenso" de la inversión en bienes de equipo, a lo que se debe añadir la "desfavorable" coyuntura externa, que ha hecho que el repunte de las exportaciones del 2000 no se haya mantenido en el 2001.

Incertidumbre y moderación

El frenazo del consumo interno se debió al menor incremento de las rentas disponibles de las familias españolas, principalmente por la "moderación" en los salarios y porque la incertidumbre y la crisis en las bolsas ha provocado pérdidas económicas a algunas familias que tenían depositados sus ahorros en los mercados financieros.

A todo esto ha acompañado un descenso destacado en los niveles de pedidos a las empresas, especialmente en lo referido a los productos industriales. Sólo la construcción mantuvo el tipo en el 2001 y creció a tasas cercanas al 6%.

En cuanto a la demanda exterior, su aportación al crecimiento económico ha sido una décima menos desfavorable que en 2000, pasando de -0,2 puntos a -0,1 puntos en 2001.

Finalmente, el gasto en consumo final de las Administraciones públicas presenta un crecimiento del 3,1% en el año 2001, casi un punto porcentual por debajo del experimentado el año anterior.

Analizando la evolución de la economía desde el punto de vista de la oferta, se aprecia una desaceleración generalizada en todas las ramas de actividad, destacando la brusca pérdida de crecimiento del sector industrial y también de la agricultura.

Las ramas energéticas también muestran un patrón "desacelerado" en su crecimiento, si bien la peor parte se la lleva la industria manufacturera, que creció un 2,2% en 2001 frente al 4% del año precedente.

Motor de la economía

La construcción siguió siendo en 2001 el motor de la economía, junto con los servicios. Así, la construcción creció un 5,5%, apenas ocho décimas menos que el año anterior, gracias a la inversión en obra pública, principalmente ferrocarril, carreteras y regadíos.

Con todo ello, el empleo medio en términos de contabilidad nacional creció un 2,4% en 2001, lo que supuso la creación neta de 366.000 nuevos puestos de trabajo a tiempo completo, y se sitúa como uno de los datos más positivos de la marcha de la economía.

El sector servicios fue el que más empleo generó en el 2001, seguido de la construcción, mientras que la industria ha aportado muy poco a la generación de puestos de trabajo, muy lejos del 2000, lo mismo que le sucede a la agricultura.

Respecto a las rentas, los dos componentes básicos que las forman registraron comportamientos diferentes en 2001. Mientras la remuneración de los asalariados se desacelera sensiblemente respecto al año anterior, por la moderación salarial, el excedente de explotación y las rentas mixtas mejoran ligeramente sus resultados.

Por último, en el capítulo de impuestos, el INE asegura que durante el 2001 se rebajó "notablemente" su crecimiento por segundo año consecutivo. Así, el IVA y los impuestos asimilados crecieron un 4,1%, casi cinco puntos menos que el año precedente, mientras que los impuestos sobre productos (especiales, juego, transmisiones, etc.) se mantiene en niveles similares al año 2000.

Los datos de la marcha de la economía española en el último trimestre del 2001 suponen un crecimiento del 2,4% respecto al mismo periodo del 2000, manteniendo también una trayectoria de desaceleración respecto a trimestres anteriores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_