_
_
_
_
Reportaje:

El último reposo del rey Fernando

Halladas las huellas de un túmulo en el centro de la Capilla Real de Sevilla

Margot Molina

La Catedral de Sevilla, el templo gótico con más superficie del mundo, es una caja de sorpresas. Por más que su archivo guarda cuidadosamente libros de cuentas y asientos desde que comenzaron los trabajos en 1433 para transformar la Mezquita Aljama en catedral, el monumento sigue deparando novedades. La última ha aparecido esta semana cuando se ha levantado la solería de la Capilla Real y, según Alfonso Jiménez, el arquitecto conservador del templo, han descubierto una estructura en el centro que podría haber sido el túmulo sobre el que estuvo la tumba del rey Fernando III de Castilla desde finales del siglo XVI hasta 1729, fecha en la que el cuerpo del rey, ya canonizado, se trasladó a la urna de plata en el altar mayor de la misma capilla.

El monarca santo tuvo, al menos, tres sepulcros antes del actual
La última intervención en el monumento se realizó en 1947
Los pivotes que se escondían bajo la solería desvelan una antigua verja
Durante los trabajos de restauración ha aparecido un ensolado del XVI

"La Capilla Real no ha sido siempre un espacio vacío, como la conocemos hoy, sino que tenía diversos elementos. Lo curioso es que nada de lo que está saliendo ahora estaba documentado ni por escrito ni con dibujos. Han aparecido unos pivotes que podrían ser el anclaje para una verja de madera de 4,70 x 6,20 metros. A falta de confirmación por los arqueólogos, creemos que sería la protección de un túmulo en forma de estrella, cuya huella ha quedado ahora descubierta", explicó ayer in situ Alfonso Jiménez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Si la hipótesis se confirma se trataría del último lugar en el que reposó el rey Fernando (1199-1252), junto a su esposa Beatriz y su hijo Alfonso. Tras su canonización, en 1671, el cabildo decidió que un santo no podía estar rodeado de los restos de mortales y encargó la construcción de la urna de plata -que tardó 50 años en hacerse- a la que se trasladaron sus restos en 1729 y en la que permanece actualmente. Las tumbas de Beatriz y Alfonso se colocaron en los laterales de la misma capilla.

Al levantar el suelo de mármol para su restauración ha aparecido también una anterior solería de ladrillos de barro cocido blancos y rojos de la que no se tenía noticias y en la que pueden verse marcas de lo que se supone que era el anclaje de un órgano y de otras verjas de madera. "Sabemos que es de 1573 porque, hace muy poco, hemos localizado la factura de los ladrillos suministrados por Juan de Gainza", aclara el arquitecto.

El plazo de finalización de la obra, que comenzó el pasado 10 de octubre y tiene un presupuesto de 300.000 euros, es abril de 2012. Además de consolidar y resolar los 250 metros cuadrados de la capilla, se realizará un completo estudio arqueológico del solar ubicado extramuros de la antigua mezquita.

Por su parte, Francisco Navarro, delegado de Administración y Patrimonio de la Catedral, adelantó ayer que se admitiría su demora hasta septiembre de 2012. La obra, en la que intervienen 10 alumnos de la Escuela Taller Forja XXI bajo la dirección de la arqueóloga Georgina Aguilar, está aún en fase de limpieza. Los especialistas han clasificado y numerado las 2.600 losas de mármol blanco y negro que se colocaron en 1755 y que volverán a su lugar una vez consolidadas.

Actualmente, los integrantes de la escuela taller están limpiando la zona del rosetón, de 2,88 metros de diámetro, colocado en el centro de la capilla. "Se han numerado todas las piezas y vamos a quitarlo sin desmontarlo, con el mismo sistema que se usa para levantar los mosaicos romanos", comenta Jiménez.

Según el arquitecto conservador, el hecho de que la Capilla Real haya tenido siempre su propio archivo, independiente del de la catedral, ha podido ser la causa de que no todo lo que se ha hecho en este espacio esté documentado. "Lo último que se hizo aquí fue en 1947, se puso una nueva solería en el presbiterio con piedra de Gilena y se renovaron la escalinatas. Esa documentación la acabamos de encontrar en el Archivo General de Alcalá de Henares, se conserva allí porque la pagó el Gobierno", explica Jiménez, quien, después de tantos años de trabajos en el templo, todavía se maravillaba ayer de la luz que iluminaba la bella cúpula plateresca.

Trabajos en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla. Al fondo a la derecha, la solería del siglo XVI.
Trabajos en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla. Al fondo a la derecha, la solería del siglo XVI.GARCÍA CORDERO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_