_
_
_
_
Reportaje:TALENTOS QUE ARRIESGAN

Clavos curativos de origen sueco

MiPrana comercializa colchonetas con puntas para evitar dolores y estrés

No hace falta dar demasiados ejemplos que respalden la afirmación: los suecos son los reyes del diseño. Hace algo más de dos años en aquel país a alguien se le ocurrió que, si los faquires podían relajarse y meditar sobre una superficie con clavos, por qué no podían hacerlo ellos también. ¿Dónde está el truco? Todo es cuestión de pura física. Si nos tumbamos sobre un solo clavo, este irremediablemente atravesará el cuerpo sin piedad, pero si repartimos nuestro peso sobre una cama repleta de clavos, cuanto mayor sea la superficie sobre la que se reparte la fuerza, menor será la presión ejercida. Claro que lo de los clavos quizás fuera excesivo, así que ese alguien decidió rediseñar el producto: en lugar de una tabla de madera con puntas de hierro sería una esterilla, portátil y enrollable, con puntas de plástico duro. Eso pensaron Johanna María Jernbäck y Sandra Johanson, dos jóvenes empresarias suecas que, llegadas a Madrid por amor, pusieron en marcha la empresa MiPrana, dedicada al desarrollo y venta de este producto.

Como explica Johanna, si otras versiones de estas esterillas basadas en la acupresión (método de la medicina tradicional china que alivia el dolor y el estrés) habían vendido dos millones de unidades en Suecia, con una población total de nueve millones de habitantes... ¿por qué no iba a ocurrir lo mismo con MiPrana en España? Pronto se dieron cuenta de que, para salvar las diferencias existentes entre España y Suecia, tenían que hacer mucho más que aprender castellano.

Pese a que ambas procedían de ambientes laborales vinculados al marketing y la economía, "tuvimos que enfrentarnos a una atmósfera empresarial distinta a la que estábamos acostumbradas. Además de que en Suecia el Estado ayuda mucho más al emprendedor que en España, está la distinta mentalidad del consumidor español, a quien alguien le tiene que decir que un producto le ha ido bien para que lo compre. En Suecia la gente no teme experimentar", afirma Johanna.

Con tesón, ilusión y mucha determinación, las empresarias salieron adelante. Lo hicieron diseñando su propia colchoneta, adaptada al gusto nacional, y fueron sus primeras usuarias. "Mejoramos el diseño añadiendo asas para poder llevar la colchoneta de un sitio a otro y un forro de seda para hacerla visualmente más atractiva"; encontraron financiación en el entorno de las tres famosas efes -family, friends and fools, es decir, familia, amigos y locos o inversores que financian proyectos arriesgados-; aprendieron a vender su producto y encontraron un nicho de mercado: "la colchoneta es una alternativa económica para personas que iban regularmente a balnearios y masajistas y ahora, con la crisis, tienen dificultades para hacerlo".

En MiPrana se plantean vender 10.000 colchonetas más de aquí a final de año con la ayuda de El Corte Inglés, a quien han convencido de sus bondades.

Proyectos

- Diseñar otros productos basados en el principio de la acupresión (pantuflas, almohadas...). Y también llegar a los mercados de América Latina paso a paso.

Perfil

- Sandra Johanson está titulada en Macroeconomía y Estrategia de Negocios. Trabajó en la televisión sueca

y la industria cinematográfica antes de trasladarse a España. Johanna Jernbäck tiene experiencia laboral en publicidad y medios de comunicación, es diplomada en 'marketing'

y comunicaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_