_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El mercado no sabe a qué atenerse

La elevada volatilidad refleja las dudas que atenazan a los inversores

David Fernández

Los inversores siguen sin saber qué hacer, y eso se traduce en un aumento de la volatilidad en el mercado. A comienzos de semana, el Ibex 35 estuvo a punto de perder los 10.000 puntos. Solo el rebote en las dos últimas sesiones permitió al selectivo recuperar algo de terreno y cerrar la semana con ligeras subidas (0,33%). Entre los máximos y mínimos de las últimas cinco sesiones la diferencia es del 3,3%, un buen indicador de los nervios que hay en el mercado.

"La volatilidad ha crecido en el mercado a consecuencia del contexto de incertidumbre alimentado por la crisis periférica, el tensionamiento monetario más agresivo de los emergentes y una ligera desaceleración del crecimiento. Las dudas se vuelven a sembrar entre los inversores, que no se deciden a seguir invirtiendo en activos de riesgo -especialmente en renta variable emergente y en materias primas- o retornar a apuestas más defensivas", argumentan los analistas de Banif.

La prima de riesgo (diferencial entre lo que paga Alemania por sus bonos a 10 años y lo que paga España) se ha relajado un poco, pero todavía se encuentra en niveles muy altos. En concreto, la prima cerró el viernes en 233 puntos básicos frente a los 242 puntos básicos de la semana anterior.

Grecia sigue centrando todos los focos. Las autoridades europeas se enfrentan a cuatro posibles tratamientos a corto plazo de la crisis de Atenas, "todos ellos de alto riesgo", según reconocen desde Banco Sabadell. Las alternativas que sugieren los analistas de esta entidad son: dejar caer a Grecia, diseñar una reestructuración sustancial de la deuda griega, propiciar una reestructuración blanda (alargamiento voluntario de los vencimientos) o elevar la cuantía del fondo de rescate ofrecido a Grecia.

"Todos ellos resuelven algunos problemas, generan otros y plantean algunas incertidumbres", comentan desde Banco Sabadell. La última de las alternativas (más rescate) es la que parece que tiene mayores opciones de prosperar, en opinión de la entidad financiera. En el fondo, se trataría, como se dice en el rugby, de una patada a seguir para ganar tiempo. "Esta línea de actuación, en cualquier caso, puede dar cierto respiro transitorio a los activos de riesgo europeos a corto plazo".

La próxima semana se conocerán algunos indicadores de actividad relevantes que pueden influir en la evolución de los mercados. En EE UU, por ejemplo, la atención se centrará en las encuestas industriales (PMI de Chicago y el ISM Manufacturero) del mes de mayo. También se conocerá la confianza del consumidor de la Conference Board y la cifra de creación de empleo no agrícola de mayo. En Europa destaca la tasa de desempleo de Alemania y el IPC de la zona euro. Por su parte, en España se dará a conocer la inflación y el desempleo, ambos datos correspondientes al mes de mayo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_