_
_
_
_
Reportaje:

El 'Nosaltres...' de la música

Un libro, una exposición y un concierto en la Universidad Politécnica rinden homenaje al grupo Al Tall en su 35º aniversario

Víctor Mansanet, autor del libro Al Tall. Música per a un poble, aseguró ayer que si hay una palabra que sirva para definir al respetado y veterano grupo valenciano de música esa es "identidad". Y lo justifica con una afirmación contundente: "Nosaltres els valencians es a la literatura lo que All Tall es a la música", en referencia al ya mítico ensayo de Joan Fuster que marcó un punto de inflexión en la conciencia identitaria de los valencianos.

Mansanet presentó ayer por la tarde su libro en la Universidad Politécnica de Valencia, que también acoge la exposición Al Tall, 35 anys de música mediterrània des del País Valencià, muestra elaborada por la Universidad de Alicante que enseña en 24 paneles instrumentos, discos, carteles, libros, fotografías y todo tipo de recuerdos del grupo a lo largo de su historia. El homenaje al grupo se convierte en triple puesto que la Politécnica también ha programado para mañana en su paraninfo un concierto del grupo que ha convertido en himnos valencianos canciones como Tio Canya, Cançó de la llum o Darrer diumenge d'octubre.

"Su ámbito de investigación es el Mediterráneo", dice Mansanet
El grupo trabaja como "un arqueólogo del pentagrama"

Y es que según Mansanet, que aseguró irónico que "junto a los Rolling Stones, Al Tall es el conjunto más longevo de toda Europa", el grupo supo "recoger todo un patrimonio sonoro, el patrimonio musical de los valencianos, y lo reconstruyó". Es decir, recuperó la música tradicional adaptándola a los nuevos lenguajes musicales con un método de investigación que denominó "riproposta", en el que lo mismo se usaban instrumentos modernos que los antiguos y en el que se buscaron los vínculos con músicas hermanas: "Su ámbito de investigación es todo el Mediterráneo". Y Al Tall lo hizo, usando las palabras del poeta Vicent Andrés Estellés, con "humildad, inteligencia y humanidad".

Para Mansanet, Al Tall ha trabajado estos 35 años con "la laboriosidad de un arqueólogo del pentagrama" pero con unos resultados que son a la vez "la reivindicación de la fiesta, de una fiesta laica, irónica".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Entre los hitos, Mansanet destacó los discos Quan el mal ve d'Almansa, por reivindicar el derecho foral, Europ Eu!, por defender la inmigración, o Vergonya, cavallers, vergonya, que rememora el primer parlamentarismo en tiempos de Jaume I.

Vicent Torrent y Manuel Miralles, los dos miembros que han nucleado el grupo en estos 35 años, asistieron al acto aunque permanecieron en segundo plano. Eso sí, recordaron anécdotas, como cuando tuvieron que examinarse para conseguir el carné de profesionales de "circo, variedades y folclore" o como, cuando aún no lo tenían, actuaron con el de Ovidi Montllor y el alcalde franquista de Burriana les puso una multa de 30.000 pesetas que le llegó al cantante de Alcoi. Por su parte, Mansanet lamentó del anecdotario el reportaje de RTVV en que se les mencionó varias veces con una pronunciación en inglés del nombre del grupo.

Visitantes a la exposición sobre los 35 años del grupo Al Tall, ayer en la Universidad Politécnica de Valencia.
Visitantes a la exposición sobre los 35 años del grupo Al Tall, ayer en la Universidad Politécnica de Valencia.MÒNICA TORRES

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_